· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
23/07/2025@09:13:38
A principios de este mes, la Comisión Europea presentó una propuesta oficial para el nuevo presupuesto a largo plazo de la UE, que prevé el gasto de la UE para el período comprendido entre 2028 y 2034. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, parece estar poniendo a prueba los límites. Nadie parece satisfecho, lo que plantea dudas sobre la legitimidad de la presidenta de la Comisión.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
La Comisión Europea realmente no puede evitarlo. A pesar de la oposición de la opinión pública, sigue impulsando objetivos climáticos cada vez más ambiciosos. Una nueva propuesta será reducir las emisiones de carbono en un 90 % para 2040, en comparación con 1990. Al parecer, los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, en las que los partidos verdes sufrieron fuertes pérdidas, no fueron lo suficientemente claros para los eurócratas. Solo seis Estados miembros de la UE, que representan algo menos de una quinta parte de la población de la UE, apoyan este nuevo objetivo climático propuesto por la UE. Según se informa, la República Checa se muestra «escéptica» al respecto, e Italia quiere que se reduzca la cifra. Muchos gobiernos de la UE exigen todo tipo de condiciones a cambio de su apoyo, y solo Dinamarca, España, Finlandia, los Países Bajos, Luxemburgo y Eslovenia ofrecen un apoyo más o menos incondicional. En el caso de los Países Bajos, cabe preguntarse si no se trata de otro caso más de la alta burocracia actuando por su cuenta, teniendo en cuenta la composición relativamente derechista del resto del Gobierno de coalición neerlandés, que acaba de perder el apoyo del Partido por la Libertad de Geert Wilders.
Vietnam asume cada vez más protagonismo en el escenario internacional
· Por invitación del Primer Ministro Pham Minh Chinh, el Primer Ministro del Reino de España, Pedro Sánchez ha viajado a Vietnam entre los pasados 8 al 10 de abril de 2025
Esta es la primera visita oficial a Vietnam de un presidente del Gobierno español desde que ambos países establecieron relaciones diplomáticas en 1977 y también es la primera visita oficial a Vietnam de un alto cargo del Estado español en 19 años desde la visita del Rey Juan Carlos y la Reina Sofía en 2006. La visita oficial a Vietnam del primer ministro español, Pedro Sánchez, ha generado un impulso y las relaciones económicas y comerciales entre los dos países en el próximo tiempo prometen muchos cambios fuertes, positivos y más dinámicos. Esto demuestra el respeto y el deseo de España de promover una cooperación más estrecha con Vietnam, al tiempo que afirma la creciente posición y papel de Vietnam en la región y el mundo. El primer ministro Pham Minh Chinh y el primer ministro español, Pedro Sánchez, asistieron a la ceremonia de entrega de documentos de cooperación entre ministerios, ramas y agencias de ambos países. La ceremonia tuvo lugar en el Palacio Presidencial y el presidente del Gobierno español ha valorado muy positivamente durante su visita que Vietnam sea actualmente un país importante en Asia y desempeña cada vez más un papel de liderazgo proactivo en el ámbito internacional. En el contexto de una situación mundial cada vez más compleja, el Gobierno español apoya la política de la Unión Europea hacia el Sudeste Asiático. Al mismo tiempo, España tiene una política exterior de fortalecimiento y consolidación de las relaciones con países y economías dinámicas como Vietnam.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Los responsables políticos europeos parecen desconcertados sobre qué hacer tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y en particular cuando se trata de esta amenaza de imponer nuevos aranceles a las importaciones procedentes de la UE. Un gran peligro es que la Unión Europea se extralimite y opte por atacar primero. Es posible hacerlo de forma bastante encubierta, porque en marzo de 2025 expira una tregua en los aranceles de represalia de la propia UE contra los aranceles estadounidenses anunciados previamente. No hace falta ser un gran genio de la política para entender que «golpear primero» no es la mejor manera de tratar con Donald Trump, aunque algunos, como el exembajador del Reino Unido en Washington, Lord Darroch, crean que Trump golpeará primero y luego dirá a los países: «Si los quieres levantados ¿qué vas a hacer para igualar, para reequilibrar la relación comercial?».
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Con el nombramiento de Michel Barnier como primer ministro francés, el presidente Emmanuel Macron ha hecho que el Gobierno francés dependa de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen. En cualquier momento, ella podría sumar sus 142 votos de la asamblea a los 193 que tiene la izquierda para producir una mayoría que podría derribar el gobierno de Barnier. Le Pen y su partido han subrayado que no quieren contribuir al «desorden institucional y el caos democrático» de Francia, prometiendo «juzgar al nuevo gobierno por sus actos», calificando así a Barnier de «primer ministro vigilado». Altos cargos de la Agrupación Nacional han insistido en «exigir un alto precio» por su apoyo pasivo.
· Por Carlos Uriarte, Secretario General de Paneuropa España, Vicepresidente de la Sociedad Europea Coudenhove-Kalergi, Profesor de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos
Hungría dirigida por el primer ministro Viktor Orbán tomó el relevo belga y asumió la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea que durará desde este 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2024. Durante este periodo, el gobierno húngaro tendrá la responsabilidad de coordinar las políticas y las actividades de la UE, facilitando el diálogo y la negociación entre los estados miembros. Las prioridades de la presidencia húngara reflejan tanto los desafíos actuales de la UE como las ambiciones nacionales de Hungría para influir en la dirección futura del bloque. Hungría deberá de presentarse como socio leal y facilitador de acuerdos y atendiendo a los compromisos de su trío de presidencia rotatorias integrado por España, Bélgica y Hungría. Dicha presidencia se espera se de gran importancia atendiendo a los retos actuales y la coyuntura geopolítica después de una presidencia española con gobiernos en funciones en España y Bélgica sumidos ambos países en procesos electorales. De igual manera, una presidencia que supone una nueva legislatura de 5 años tras las elecciones al Parlamento Europeo de 12 de junio de 2024.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Las cifras publicadas recientemente por Eurostat revelan que los niveles de deuda pública de los 20 Estados miembros de la zona euro han alcanzado un nivel récord del 88,7% del PIB, frente al 88,2% del trimestre anterior. En estrecha relación con esto, se especula con la posibilidad de que el Banco Central Europeo vuelva a recortar los tipos de interés, precisamente para intentar contener estos niveles de deuda pública, muy en la peor tradición de las repúblicas bananeras. Al final, los ahorradores acaban pagando por una política monetaria laxa.
UNAS RELACIONES QUE AVANZAN
· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil, Universidad Pontificia Comillas (*)
La Unión Europea y Taiwán comparten una estrecha asociación económica y comercial, que puede potenciarse mucho más para beneficio de ambas partes. Como recoge el informe “2022 EU-Taiwan Relations”, elaborado por la Oficina Económica y Comercial Europea en Taiwán, las relaciones económicas y comerciales bilaterales entre la UE y Taiwán se han mantenido resistentes. La UE sigue siendo el mayor inversor extranjero de Taiwán con una participación del 25,4% (50.100 millones de dólares) de la inversión extranjera directa total de Taiwán. La UE también ha sido uno de los socios comerciales más importantes de Taiwán, ocupando el cuarto lugar después de China, EE. UU. y Japón, mientras que Taiwán se convirtió en el duodécimo socio comercial más grande de la UE en el comercio de mercancías. Esto refleja el compromiso existente entre dos miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con principios y valores comunes.
|
· A pesar del duro golpe sufrido por los partidos ecologistas en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, la Comisión Europea simplemente quiere seguir por el mismo camino, tan costoso, en lo que respecta a la política climática
Según se informa, el comisario de Clima de la UE, el neerlandés Wopke Hoekstra, está dispuesto a mantener los planes de proponer una reducción del 90 % de las emisiones con respecto a 1990 para el objetivo climático de la UE para 2040. Este es uno de los muchos objetivos en el contexto de la política climática de la UE, que se asemeja cada vez más a una planificación centralizada. Afortunadamente, varios Estados miembros de la UE están escuchando las señales que llegan de la sociedad europea, que se opone cada vez más a este tipo de políticas. Debido a su resistencia, Hoekstra está buscando ahora una mayor flexibilidad en la forma de aplicar estos grandiosos objetivos a través de los «planes nacionales de energía y clima (PNEC)».
· Una vez finiquitado el acuerdo de tránsito del gas a través de Ucrania, Europa se enfrenta a la necesidad de diversificar el ineludible suministro
El primer día de 2025 será recordado como una data histórica para el mercado energético del viejo continente. Por primera vez desde 1984, cuando se activó el funcionamiento del gasoducto desde Urengoy a Uzhoroy atravesando Pomary, Europa no recibirá el abastecimiento gasístico ruso al hilo de la finalización del acuerdo de tránsito. Esta arteria vital desde el prisma energético transportaba gas natural desde los depósitos siberianos a través de Ucrania, Eslovaquia o Hungría y aprovisionaba más del 5% del suministro de los países europeos. El gasoducto cruza la localidad rusa de Sudzha, ocupada en el pasado mes de agosto por las tropas ucranianas durante la incursión en el Öblast de Kursk. Como informó el New York Times, “esta vía gasista ha sido el último gran corredor desde la antigua Unión Soviética hasta Europa”. El único que se mantuvo activo después del sabotaje del Nord Stream en 2022, probablemente llevado a cabo por los servicios ucranianos, y el veto a una ruta alternativa a través de Bielorrusia hasta Polonia.
· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil en ICADE
Para entender las verdaderas razones de la guerra ruso-ucraniana, y por tanto de la crisis económica europea en la que ha derivado, hay que remontarse a las razones por las que desde Europa occidental se perdió la gran oportunidad histórica que existía tras la desintegración de la Unión Soviética. A partir de 1991 Occidente dejó pasar una ocasión única para integrar a Rusia en su órbita y establecer un verdadero orden de paz, que garantizara la seguridad integral del continente (incluyendo a Rusia), tanto a nivel defensivo como económico.
· Por Javier Porras Belarra, Doctor en Estudios Europeos, Profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED
Tras la 24ª Cumbre UE-China que tuvo lugar el pasado 7 de diciembre de 2023, era el momento de que los Estados miembros movieran ficha a lo largo de 2024 en los distintos asuntos que se trataron (a los que cabe sumar el aumento de aranceles adoptado en julio al sector de los coches eléctricos). Sin ninguna duda, España debe de adoptar decisiones estratégicas dentro del marco competencial compartido (o cedido) a la Unión Europea con lealtad a la misma. Pero no debemos confundir la cooperación leal con el abandono de sus legítimos intereses dentro de su soberanía. Por eso, la visita del presidente Sánchez ni es desleal a la UE y es necesaria para que España pueda atraer una inversión interesante, controlada y beneficiosa de capital chino. Así mismo, España debe de defender el aumento de sus exportaciones hacia china dentro del conjunto de la UE y situar a sus empresas como oferentes de valor añadido a la tecnología y producción china.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
El regreso de los laboristas al poder en el Reino Unido parece repercutir en las relaciones UE-Reino Unido. El nuevo Primer Ministro, Keir Starmer, ha prometido que su país no volverá a entrar en la UE mientras viva, al tiempo que ha excluido que vaya a reincorporarse al mercado único o a la unión aduanera de la UE. A pesar de ello, el nuevo Gobierno está claramente más abierto a sacrificar soberanía para reducir las barreras comerciales que el anterior Gobierno conservador. El plan laborista de firmar un acuerdo sanitario y fitosanitario con la UE significa que el Reino Unido seguiría de cerca la normativa alimentaria y agrícola de la UE a cambio de que ésta elimine la burocracia fronteriza.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Pronto se decidirá si Ursula von der Leyen consigue un segundo mandato como Presidenta de la Comisión Europea. Aunque no figuraba en ninguna lista para las elecciones al Parlamento Europeo, hizo "campaña" para ser nombrada de nuevo, viajando por varios Estados miembros de la UE. En última instancia, sin embargo, sólo tiene que convencer a los 27 Jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Es cierto que el Parlamento Europeo vota el nombramiento por mayoría, pero es muy poco probable que los eurodiputados vayan en contra de sus jefes políticos en las capitales.
En mitad de la desaceleración económica y la espiral inflacionista
· Por Eiko Sievert, director de calificaciones del sector público y soberano de Scope Ratings
Los planes de recorte de impuestos y aumento de gasto público de la nueva primera ministra del Reino Unido, Liz Truss, corren el riesgo de poner en peligro las finanzas públicas y la confianza de los inversores si las reformas no mejoran también la credibilidad fiscal y preservan la independencia de los reguladores financieros y del Banco de Inglaterra. Elegida este lunes como líder del gobernante Partido Conservador, convirtiéndose así en la nueva primera ministra del Reino Unido, Truss asume el cargo en unas circunstancias económicas inusualmente difíciles. La alta inflación, el aumento del coste de la energía, la depreciación de la libra esterlina frente al dólar y la desaceleración del crecimiento económico pondrán a prueba el éxito en la tarea de ayudar a los hogares a hacer frente al aumento del coste de vida. Además, esta política también definirá su mandato en el período previo a las próximas elecciones generales, previstas para dentro de poco más de dos años.
|
|
|