www.elmundofinanciero.com

LA IMPORTANCIA DEL EURO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

La importancia del Euro y la necesidad de más Europa para la estabilidad monetaria mundial

El euro y el dolar terminarán compitiendo frontalmente en los mercados globales de divisas.
El euro y el dolar terminarán compitiendo frontalmente en los mercados globales de divisas.

Por Juan Zuriarraín

By Juan Antonio Zuriarrain
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Creo que cuando hablamos del euro, lo hacemos minusvalorando la importancia del euro en el contexto monetario mundial. Empezaré por tanto enumerando los países pertenecientes al euro y aquellos otros que están ligados de alguna manera a la moneda europea. Al euro pertenecen, usan y emiten moneda y billetes 17 países pertenecientes a la Unión europea, estos son: Alemania, Austria, Bélgica Chipre, Eslovaquia , Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia , Luxemburgo, Malta, Holanda y Portugal. Entre las últimos Países en adherirse Grecia, Chipre, Malta, Eslovenia, Eslovaquia y Estonia, algunos son los más cuestionados por la adhesión.

Pero es más Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano utilizan el euro, y en 2004 Andorra emitirá moneda y billetes. Montenegro y Kosovo sin acuerdo formal y sin emitir moneda utilizan el euro. Bosnia y Bulgaria antes sus monedas ligadas al marco lo son ahora al euro a cambio fijo, el lev búlgaro está ligado al euro a tasa fija. En Dinamarca su corona se cambia a un tipo fijo con una posible variación de más menos 2,25%, si bien realmente apenas se separa de la cotización del euro. Lo mismo sucede con Letonia y Lituania, solo que en estos países la fluctuación puede alcanzar el 15%.

Pero no solo es en Europa, marruecos liga su moneda a una cesta de monedas en la que predomina el euro. La comunidad económica monetaria de África central (Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, y Congo) debido a su tradicional cohesión con el franco francés, ahora tienen ligadas sus monedas al euro. Exactamente igual sucede con la Unión Económica Monetaria de África Occidental (Costa de marfil, Níger, Senegal y Togo). Los Países de ultramar franceses igualmente y sus colonias tienen el euro. Cuba y Corea del Norte para sus transacciones internacionales usan el euro. Incluso Sadam antes de su caída dijo que vendería su petróleo en euros en lugar de dólares.

La crisis financiera ha retardado la entrada de otros países europeos en el Euro, tales como Chequia, Polonia, Hungría, Letonia y Lituania, estaban en proceso de adaptación, pero dada la crisis de la moneda han esperado a que la tormenta monetaria amaine. Ello les ha permitido mantenerse al margen de la fuerte crisis con el apoyo de sus bancos centrales, mantener el tipo de cambio conveniente y sobre todo favorecerse de los tipos de interés de su deuda País. Esto nos permitirá más adelante defender la necesidad de una Europa más fuerte, con más instituciones europeas totales y que otorgue una justicia más solidaria a todos sus miembros.

La corona danesa está muy unida al euro, necesita el referéndum del pueblo, pero después de la crisis no dudo en su pertenencia. No está tan claro el caso de Suecia, muy independiente con su moneda y su Banco central, no es el mejor ejemplo de solidaridad europea, sobre todo en un País de alta renta y de alta solidaridad interna, creo sinceramente que deberían replantearse la adhesión o que los demás nos replanteemos su participación en la Unión Europea.

En Gran Bretaña el tema es diferente, nunca han estado dispuestos a dejar la libra esterlina, ni mucho menos el poder del banco de Inglaterra, ni someterse a una política monetaria europea, ni casi y ninguna de las políticas comunes, y mucho menos a perder el poder político y económico de la City, de hecho siempre están con la amenaza del referéndum de salida de la Unión, por lo tanto pienso que los acuerdos con ellos deben ser bilaterales de la Unión y aceptarlos como tales por qué la isla se sitúa a la misma distancia de Estados Unidos que de Europa, pero indudablemente en muchos aspectos debe ser un gran aliado político y económico. Ahora bien yo me cuestiono que una Británica sea la responsable de la política exterior de la Unión Europea. Hemos desarrollado la importancia internacional del euro, moneda suficiente mente fuerte para creer en su futuro y que una catarsis en la misma significaría un terremoto monetario.

En otro orden de cosas y atendiendo a las diferentes situaciones económicas de los Países del euro encontramos problemas en casi todos ellos y todos diferentes, por lo que su solución a veces, al ser tan heterogéneos dificulta políticas homogéneas para todos los estados de la zona euro. Los Países rescatados tienen diferentes salarios mínimos, tasas de desempleo, déficits, y deuda en circulación muy diferentes, en unos el rescate ha surtido efecto como en Irlanda han respondido satisfactoriamente, mientras que Portugal y sobre todo Grecia luchan con una crisis brutal, y quizás no habiéndose aplicado las recetas del todo correctas. España e Italia tienen problemas diferentes España mayor déficit e Italia mayor deuda.

Pero hay más problemas en la Europa del euro, Eslovenia se debate con la refinanciación de la deuda y con una economía a la baja, con más paro y más déficit. Francia empieza a tener problemas de paro y de sostenibilidad del sistema de pensiones. Alemania ha dejado de crecer. Mientras que Finlandia y Holanda halcones de la austeridad y tipos bajos, tienen una deuda privada muy importante y están en peligro del estallido de una burbuja inmobiliaria que surge al socaire de los bajos tipos de interés y la facilidad de otorgamiento del crédito.

Todo este difícil panorama en todo el marco de la Unión, nos debe llevar como conclusión que será la política la que nos saque de la crisis, pero la política debe de ser solidaria, no solo de austeridad sino de desarrollo también e indudablemente en la creación de más Europa no solo monetariamente si no política y económicamente. Las Instituciones deben ser democráticas y los Gobiernos nacer del Parlamento Europeo. El Banco Central Europeo debe trabajar como la Reserva Federal, y los eurobonos deben sustituir paulatinamente a las emisiones nacionales. Pero los Países deben armonizarse en políticas fiscales y de gasto, el déficit debe tender a cero, y solo endeudarse para políticas de I+D+i y sociales de necesidad urgente. Las administraciones deben redimensionarse y la política debe ser más unida y cohesionada en toda la Unión con una sola moneda el euro y con el espíritu de unidad que llevan al éxito.
  • Juan Antonio Zuriarrain Fernández es Economista y Diplomado en Comunidades Europeas por la Escuela Diplomática



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios