MODELOS ALTERNATIVOS PARA DESARROLLAR EMPRESA
CEPES apuesta por el modelo cooperativo
El compromiso hacia las personas por encima del capital de este modelo empresarial es la clave de cómo se está gestionando esta delicada situación
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
El presidente de la patronal de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, ha manifestado en relación con el preconcurso de acreedores anunciado por Fagor Electrodomésticos, que este modelo empresarial está demostrando ante la sociedad el compromiso hacia las personas. “Compromiso”, añade Pedreño, “que se constata en las decisiones de Mondragón Corporación de mantener y defender el empleo de los casi 2.000 trabajadores que se pueden ver afectados por esta difícil situación marcada por una caída de las ventas y del consumo”. Tras el preconcurso de acreedores anunciado por Fagor Electrodomésticos, CEPES considera que, precisamente gracias a los principios del modelo cooperativo, MONDRAGÓN CORPORACIÓN está tomando decisiones firmes para mantener y defender el empleo de los casi 2000 trabajadores afectados.
La diferencia entre un modelo de empresa cooperativo frente a otros modelos empresariales radica, en que ante una situación similar, el modelo cooperativo se preocupa por el futuro de los trabajadores, anteponiendo el futuro de las personas frente a otro tipo de decisiones y es en esta situación, donde se constata, se demuestra y se percibe el mayor ejercicio de responsabilidad de las cooperativas hacia las personas. CEPES manifiesta su apoyo y solidaridad a los socios en esta difícil situación, y seguirá defendiendo los principios y valores de este modelo de empresa, enmarcado en la Economía Social.
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) es la máxima institución representativa de la Economía Social en España, constituyéndose como una plataforma de diálogo institucional con los poderes públicos. Sus 30 socios representan los intereses de casi 43.000 empresas, representado al 12.5% del empleo y con una facturación en torno al 10% del PIB. Sus socios, con más de 200 estructuras autonómicas, son Organizaciones nacionales o autonómicas y grupos empresariales, que representan los intereses de Cooperativas, Sociedades Laborales, Mutualidades, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo, asociaciones del sector de la discapacidad y a Cofradías de pescadores.