www.elmundofinanciero.com

LA ATALAYA DE ELDA

Ganarse la vida

Por Vicente Vera

By Vicente Vera Esteve
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Vicente Vera
Vicente Vera
Nos volvemos a encontrar inaugurado ya el nuevo año 2014. Un año en el que todos los españoles han depositado su confianza y sus deseos de cambiar el chip. Después de un breve intervalo, ausente de esta columna, he tenido que recurrir a aquella técnica ya practicada por el filosofo Aristóteles, fundador de la escuela, en la antigua Grecia, de los peripatéticos, sí, como lo oyen. Estos cultos señores obtenían un importante rendimiento creativo dando largos paseos.
Ganarse la vida

De este modo parece que se le despejaban todas las dudas y cerrazones mentales, de tal manera que al poco tiempo ya estaban las musas dispuestas a proyectar sesudos diálogos filosóficos. Aun en nuestros días continua en plena vigencia los principios de aquella escuela de peripatéticos y además con muy buenos resultados para la creatividad artística y literaria.

En mi caso no se si al final habré conseguido transmitirles alguna reflexiones interesantes en torno a lo que sucede a nuestro alrededor; a veces, no siempre, no nos gusta demasiado lo que ocurre día a día en nuestro devenir humano y en los quehaceres cotidianos más rutinarios. Antes de entrar en materia, les informo que durante este año 2014 se celebrarán dos importantes efemérides relacionadas con la cinematografía una y, otra con la historia de la civilización occidental. La primera es ni más ni menos que el centenario de la primera película que rodó el genio del cine mudo, Charles Chaplin (1889-1977), fue el 2 de febrero de 1914, este primer corto que interpretó Chaplin llevaba por titulo Making a Living (Ganándose la vida, también conocida como Charlot periodista).

En esta primera etapa de su vida profesional llegó a rodar una veintena de películas, todos ellas producidas y dirigidas por Mark Sennent para la productora Keystone. Todos aquellos que hemos pasado la barrera de los cincuenta, podemos decir que hemos disfrutado y llorado con las películas de Charlot, quién no se ha emocionado, por ejemplo, con aquellas secuencias en la “Quimera del Oro” en la que debido a la precariedad de recursos y empleo se ve obligado a comerse alguna suela y cordoneras de sus preciadas botas. Es paradójico que cien años después, con un estado del bienestar por medio, tenemos que padecer el sufrimiento de muchos ciudadanos que carecen de fondos suficientes y un empleo para poder tener una vida digna

Y el segundo acontecimiento es muy diferente, es bastante más triste y desolador: celebrar el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Una guerra en Europa, que supuso la primera ruptura importante de los valores que se habían consolidado dentro de la civilización occidental. Viendo imágenes y documentos sobre este desgraciado conflicto podemos observar el enfrentamiento tan cruel y violento que se manifestó en aquellos lugares donde perdieron la vida millones de jóvenes europeos. Aprovecharemos este año para releer algunos textos históricos que relatan de manera brillante la crudeza de aquel conflicto bélico mundial. En concreto es muy recomendable un texto del economista John Maynard Keynes “ Las consecuencias económicas de la paz”, en él Keynes nos cuenta sus experiencias como enviado especial por el gobierno británico a Paris, para participar en los preparativos del Tratado de Versalles que puso fin a esta guerra tan atroz. Fueron tiempos duros, incluso el largo proceso de negociaciones para la reconstrucción de Europa, pretendiendo esquilmar y acabar con Alemania. El propio Keynes nos dice que no era tan partidario de lo que se pretendía hacer, exigir reparaciones a Alemania, sino acelerar la reconstrucción de Europa.

Espero que al hilo de esta celebración se produzcan conferencias, mesas redondas, debates, etc. en los que se ponga de manifiesto la necesidad de alcanzar la unidad de Europa, la unidad monetaria, bancaria, fiscal y política. Esta terrible crisis económica y financiera de los últimos años, ha estado a punto de quebrar los cimientos básicos de la Europa del Euro. Y todavía no está definitivamente despejado el horizonte, para confirmar que todo ha pasado ya. Aun existen indicios de grave importancia y responsabilidad política que podrían volver a encender la mecha del no entendimiento, de la discordia entre países miembros, me refiero al enorme volumen de deuda que tenemos que refinanciar durante los próximos años, al excesivo nivel de desempleo, en definitiva a un conjunto de realidades que hacen muy difícil la estabilidad social: la precariedad laboral, el temible paro juvenil, asuntos muy sensibles por los que hay que trabajar mucho todavía.

En España parece que las cosas están empezando a estabilizarse, la prima de riesgo está controlada, el desempleo ha dejado de crecer, el consumo ha despuntado unas décimas estas pasadas navidades, la compra de vehículos también ha levantado un poco el vuelo, en fin confiemos que la inversión que se acerca a España no sea sólo financiera sino que también se note en la actividad real de las fábricas y de las empresas. De este modo aumentará el número de personas que podrán volver a ganarse la vida y reírse con las aventuras de Chaplin.

Desde esta columna animamos a Rajoy y todo su equipo diplomático y económico que comience este 2014 con un éxito rotundo en las negociaciones con los americanos. Nos deben una : ¿Se acuerdan de Bienvenido Mr. Marshall?

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios