PROFUNDO MALESTAR CHINO POR ENTREVISTA MINISTRO ASUNTOS EXTERIORES JAPONÉS EN MADRID
Cunde la preocupación por el intenso rearme y expansionismo japonés
Para algunos actores de la escena internacional, esas actitudes del gobierno nipón se consideran ofensivas respecto al pasado
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
La entrevista concedida por el Ministro de Asuntos Exteriores japonés, Sr. Fumio Kishida al diario “El País”, en su visita a Madrid ha provocado una dura respuesta del encargado de Negocios de la Embajada de China en España, Sr. Huang Yazhang, en funciones de embajador, puesto que se encuentra vacante por jubilación del hasta hace poco embajador, Sr.Zhu Bangzao. La respuesta a la que ha tenido acceso “El Mundo Financiero” no sólo muestra indignación y asombro por los conceptos vertidos en la misma, sino que refuta una por una en un largo artículo las declaraciones del ministro nipón. En el tema de las islas Diaoyu, como hemos puesto de relieve en alguna otra ocasión, los derechos históricos de China sobre dichas islas son irrefutables, pues ya en fecha tan lejana como 1532 existen mapas, japoneses, reconociendo a las referidas Diaoyu como territorio chino.
El artículo de Huang Yazhong de manifiesto el decidido rearme de Japón en contra del contenido pacífico de su Constitución redactada tras la II Guerra Mundial, significando una conflictiva situación en el nordeste asiático. Frente a las acusaciones de crecimiento del poder militar chino, lo cierto es que China sólo dedica a gastos militares el 1,4 % del PIB, mientras que Japón en sus fuerzas de “autodefensa”, invierte per cápita cinco veces más por habitante, por lo que habría que preguntarse quien supone un peligro para la estabilidad de la zona.
Desde 1853 , y salvo una guerra civil japonesa, todos sus caídos lo han sido en guerras exteriores, sufriendo no solo China sino otros pueblos asiáticos las consecuencias de la continua expansión del Imperio japonés. Desde 1853 , y salvo una guerra civil japonesa, todos sus caídos lo han sido en guerras exteriores, sufriendo no solo China sino otros pueblos asiáticos las consecuencias de la continua expansión del Imperio japonés. La guerra chino japonesa de 1895 agrediendo a una China débil, imponiendo condiciones leoninas, entre ellas la colonización de Taiwán hasta 1945, la guerra ruso japonesa de 1904-1905 . La segunda guerra chino-japonesa costó millones de muertos con actos de crueldad terribles, como la conocida “Massacre de Nankín” en la que 300.000 chinos fueron asesinados en seis semanas, los miles de violaciones, y los mortales experimentos bioquímicos realizados por el ejército japonés con prisioneros chinos vivos han dejado un recuerdo imborrable a través de las sucesivas generaciones.
La postura oficial del gobierno chino ha sido durante años, aún recordando tales atrocidades, de buenas relaciones con un nuevo Japón lejano del agresivo militarismo imperialista que causó tantos sufrimientos, entre los cuales el propio pueblo japonés. Por ello ha causado un profundo malestar algo que constituye un tema muy sensible para China cual el de la visita del primer ministro japonés Shinzo Abe al santuario de Yasukumi donde se encuentran los caídos por la Patria en las diferentes guerras mantenidas por Japón desde mediados del siglo XIX. Entre esas tumbas se encuentran las de 14 criminales de guerra juzgados y ejecutados tras la II guerra mundial, por lo que el encargado de Negocios chino se pregunta si sería posible en Alemania, por ejemplo, una visita a un santuario dedicado a Hitler .
Del largo artículo ,muy documentado, del diplomático chino se desprende la necesidad de traducir en hechos y no en palabras las declaraciones japonesas tan repetidas de diálogo, paz mundial,entendimiento, etc.
Por otra parte queda meridianamente claro que la China de hoy no es la de la dinastía Qing, donde las potencias extranjeras imponían sus feudos coloniales a su antojo, ni la China dividida de los señores de la guerra, sino una nación respetada y respetable.