CON LA ASISTENCIA DE NUMEROSOS REPRESENTANTES NACIONALES E INTERNACIONALES
|
El presidente Obiang Nguema en un momento de su alocución inaugural, ante una sala abarrotada de representantes de estados, organismos internacionales y compañías multinacionales. |
El presidente Obiang inaugura el foro Emerging Equatorial Guinea
Por José Luis Barceló (Enviado especial a la República de Guinea Ecuatorial)
By
José Luis Barceló Mezquita
x
jlbarceloelmundofinancierocom/9/9/27
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Malabo, 3 de febrero de 2014 (Guinea Ecuatorial) La República de Guinea Ecuatorial vice hoy un sueño de oro que ha permitido que el país, en menos de diez años, protagonice uno de los mayores despegues del continente africano. En el Plan Horizonte 2020, presentado esta mañana en Malabo ante numerosos representantes nacionales e internacionales por el presidente Teodoro Obiang Nguema, ha despejado las incógnitas de desarrollo social, educativo y sanitario, pero también de nuevas infraestructuras, que ofrezcan seguridad jurídica y social a los nuevos inversores internacionales. Emerging Guinea Ecuatorial es el foro que ha servido de marco para esta proyección internacional de la República de Guinea Ecuatorial ante el mundo, contando con la participación de los expresidentes de Mozambique, Nigeria o Botsuana y también con la representación española por parte de Rodrigo Rato, que ha abundado en las reformas económicas y sociales que tiene que afrontar Guinea Ecuatorial para consolidar su desarrollo.
El presidente Obiang Nguema se ha mostrado orgulloso pero también humilde ante un auditorio repleto de personalidades del mundo político y diplomático internacional, que están expectantes ante la realidad de una nueva Guinea Ecuatorial emergente que muestra signos de un desarrollo imparable. También la sala estaba repleta esta mañana de representantes de compañías internacionales, especialmente estadounidenses y francesas. Pocas o casi ninguna española. Llama la atención el repliegue de la presencia española en un país, Guinea Ecuatorial, que es hoy el único de África donde se habla español , y que contó en su día con la práctica exclusividad de su desarrollo económico.
El presidente Obiang Nguema ha mostrado su fe en el país, un país que cuenta cada vez con un cuerpo de la Administración burocrática más sólido, y que ha cumplido buena parte de su Plan de desarrollo para el último quinquenio, logrando cumplir el 80% de su programa de asfaltado para todas las vías públicas y carreteras, la construcción y consolidación de nuevas y antiguas vías de comunicación entre localidades, la construcción de puentes sobre ríos, el plan de acceso a la electrificación y las telecomunicaciones, hoy generalizado, y la consolidación de importantísimas infraestructuras inexistentes hace tan solo cuatro o cinco años, como los importante puertos con nuevos muelles de atraque, o la construcción y equipamiento de plantas de producción de energía eléctrica que garanticen el suministro sin problemas a todo el país.
Pero este ingente desarrollo tiene cuentas pendientes que el presidente Obiang se ha comprometido a salvar ante el interesado auditorio: el desarrollo social, educativo y sanitario del país, que permitan avanzar en la calidad de vida de los habitantes y en el incremento de su esperanza de vida.
Guinea Ecuatorial se encuentra hoy inmersa en la II Fase del Plan de desarrollo con el objetivo clave de garantizar la seguridad económica y de la iniciativa privada y creando condiciones de seguridad legal que permitan garantizar el futuro viable de las inversiones multinacionales. Obiang ha señalado que el país, en aras de modernizar su seguridad legal, también ha avanzado en profundas reformas constitucionales que conviertan a Guinea Ecuatorial en uno de los países punteros en la gestión eficiente y transparente los recursos públicos, y sobre cuya gestión pueda ejercerse un mayor control.
La República de Guinea Ecuatorial ha sorprendido hoy con sus abultadas cifras de crecimiento económico, contando además con cuantiosas reservas que garantizarán el acceso a los créditos y ayudas que concede tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial, instituciones mundiales que han estado presentes con representantes que han seguido atentamente los comentarios entre pasillos de todos los asistentes a este simposium cuya nota clave ha sido la de la búsqueda de inversores extranjeros que garantice la viabilidad del desarrollo ecuatoguineano, pero que contemplen también a éste país centroafricano como uno de los enclaves privilegiados desde los que relanzar su presencia en África. Y, por los comentarios escuchados en los pasillos, parece que lo ha conseguido definitivamente.