www.elmundofinanciero.com

LA ATALAYA DE ELDA

Veblen y la clase ociosa

Por Vicente Vera

By Vicente Vera Esteve
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Vicente Vera
Vicente Vera
No me digan cómo pero sin percatarnos nos encontramos ya al filo del mes de enero, aunque sea un topicazo hace nada estábamos emocionados celebrando este nuevo año 2014. Y hablando del tiempo es momento de recordar a un enorme poeta mejicano José Emilio Pacheco ( 1939-2014) que ha fallecido hace unos días debido a un absurdo accidente casero. Por ello me acomodo en el titulo de una de sus obras titulada No me preguntes cómo pasa el tiempo, hay que señalar que este narrador y poeta ha sido un excelente y magistral autor reflexionando sobre el paso del tiempo en la vida, y en todos los ámbitos del ser humano, los daños y las heridas que nos va causando el trasiego del día a día, con nuestras obsesiones, nuestras miserias y nuestras alegrías.
Veblen y la clase ociosa


En fin les sugiero que si pueden háganse con alguno de los libros que ha dejado publicados para nuestro uso y disfrute. Y ya que estamos con el tiempo, y no el de costuras, sino el político y económico, estos sí menos divertidos e intrigantes que las peripecias de una estupenda dama ejerciendo de audaz espía colaboradora de los ingleses e infiltrada en los círculos nazis más sofisticados y llenos de spleen, como diría el añorado Paco Umbral.

A propósito del tiempo político, nos encontramos en el ecuador del gobierno de Rajoy y su mayoría absoluta, al parecer a este le crecen los enanos, con todos mis respetos. Se acercan las elecciones europeas y todos los partidos políticos aceleran los preparativos y acuerdos para no quedarse sin su silla. Las elecciones generales se prevén si cabe, más inciertas que nunca y es el momento de solicitar un test de stress a las cúpulas de los partidos con el fin de verificar si resisten todo lo que se avecina en unos meses. Respecto a la economía nacional, tanto Rajoy como Guindos nos han dicho que todo va bien, la prima de riesgo está bajo control, Mario Draghi nos elogia el esfuerzo realizado por el gobierno popular y el pueblo en su conjunto. Lo único que no funciona del todo bien es el mercado del trabajo, no hay manera de bajar del 26% de paro, tampoco es optimista el volumen de la deuda pública y privada, estamos destinando alrededor de 35.000 millones de euros vía presupuestaria para financiar los intereses de la deuda. Con estos números, el economista de Harvard y gurú del Foro Económico de Davos nos ha reflexionado en los medios que al final habrá que solicitar una quita de dicha deuda para poder acelerar el crecimiento y salir de este agujero. A pesar de todo, Rajoy está satisfecho por lo conseguido hasta ahora y he pensado que es hora de cambiar de chaqueta, con estos brotes es ya urgente que su fondo de armario esté compuesto por prendas más primaverales que induzcan al optimismo. De modo que le hacemos un homenaje al economista Xavier Sala i Marti (http: //salaimartin.com), profesor de la Columbia University de Nueva York, y le pedimos prestadas algunas de sus catárticas indumentarias con el fin de ser el primero en anunciar el fin de la recesión.

Otro encuentro internacional relevante y que ha concluido esta semana es la reunión en Davos (Suiza), paraíso de montañas y nieve, relatado de forma brillante por Thomas Mann en su obra La montaña mágica. Allí se ha concentrado el mayor índice de ricos y millonarios por metro cuadrado. Y se han reunido para hablar de la desigualdad mundial, de la aniquilación de las clases medias, hay que poner fin a esta situación sociológicamente preocupante. Sin duda es ahora cuando más éxito tienen aquellas teorías que dieron a conocer a un economista y sociólogo americano, hijo de emigrantes noruegos, Thorstein Veblen (1857-1929). Este economista criticó duramente la sociedad norteamericana de su tiempo, fue profesor de la Universidad de Chicago y se fundamentaba en el análisis de dos conceptos básicos, el consumo ostensible (lujo) y la emulación pecuniaria (envidia). En su teoría de la clase ociosa, Veblen estudia el funcionamiento y la propiedad inmobiliaria del capitalismo americano plasmando sus pensamientos en el libro Teoría de la clase ociosa. De sus conclusiones académicas el colectivo de economistas decidió denominar Bienes Veblen , a aquellos que se consumen más cuando es más caro su precio.

Al ser más exclusivo es más caro. De ahí nuestra expresión de sorpresa e incredulidad cuando leemos que a pesar de la crisis los bienes de lujo han experimentado un crecimiento sensible en las ventas. Al hilo de esta reflexiones efectuadas en el primer tercio del siglo XIX, se nos encoge el corazón cuando observamos a nuestro alrededor que todavía hoy persisten y crecen las desigualdades sociales en los países de la eurozona, y esto es lo que se ha puesto sobre la mesa en las reuniones de Davos, allí se ha planteado la necesidad urgente de redoblar esfuerzos para que los gobiernos implementen políticas activas de empleo y fiscales, que contribuyan a neutralizar la dinámica explosiva de un incremento de la desigualdad y miseria colectiva. Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Davos lo expresaba muy claro” los lugares en los que puede saltar la chispa son muchos y seguramente van a ser más.A mi juicio, esta situación es resultado de una incapacidad colectiva de gestionar y mitigar las consecuencias internacionales de la globalización”. De modo que España necesita una legislación fiscal actualizada, y creo que es lo que están haciendo el equipo Lagares –Montoro en estos momentos. Se encuentra en el horno una nueva ley fiscal, tanto para las personas fisicas como para las empresas. No son baladíes los resultados de un informe publicado estos días por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) y la Universidad Rovira y Virgili. Este informe revela unos datos escalofriantes, la economía sumergida representa un 24,6% del PIB en 2012., desde 2008 no ha dejado de crecer y hablamos de 253.135 millones de euros.. Eso supone 50.000 millones de euros que no entran en las arcas del estado, y no estamos para tirar cohetes.

Acabo estas reflexiones confiando que por el bien de todos la crisis de los países emergentes y la reducción de estímulos en la economía americana no sean la antesala de otra grave recesión mundial de proporciones incalculables. En ese caso Rajoy tendría que volver a recuperar sus chaquetas más oscuras. De momento me reconforto con la poesía de José Emilio Pacheco viendo pasar el tiempo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios