www.elmundofinanciero.com

SEMANA DEL 1 DE MARZO

Arcadi Orrit, de InverConsulting
Arcadi Orrit, de InverConsulting

Análisis de los mercados

Por Arcadi Orrit, de InverConsulting

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
(www.inverconsulting.com) Los hechos que se están desarrollando en Ucrania son, en mi opinión, de una importancia que trasciende a ese país y que pueden tener un impacto significativo en la evolución a corto plazo de los mercados. Ucrania se ha convertido en el tablero de ajedrez de una nueva pugna entre el eje UE-EEUU y la nueva potencia rusa, una pugna tras la que se esconden, sin duda, importantes intereses económicos inconfesables pero que podría desestabilizar a los mercados si realmente hay una escalada bélica, como parece que podría suceder.


Por otra parte, poco a poco estamos viendo algunos indicadores económicos que indican un cierto estancamiento o frenazo tanto en Estados Unidos como en Europa o en los países emergentes. Estos últimos seguramente todavía tienen mucho margen para crecer, pero el escenario global hace que Europa lo tenga mucho más complicado para volver a crecimientos que se puedan traducir en una reducción del desempleo.

Dentro de este panorama no muy alentador, cabe mencionar un año más, el éxito del Mobile World Congress, que se acaba de cerrar en Barcelona, ​​con un nuevo récord de visitantes: las empresas del país deberíamos saber aprovechar los beneficios de un evento de alcance global y centrado en las nuevas tecnologías de la información.

En cuanto a la macro, y siguiendo con lo que comentábamos, esta semana hemos conocido una nueva estimación del PIB del 4º trimestre en Estados Unidos, que se situó en un +2,4% interanual, por debajo de lo esperado y bastante peor que la anterior estimación. Sin embargo, sigue siendo un buen dato y, además, ha venido acompañado por buenos registros en pedidos de bienes duraderos de enero y confianza del consumidor de Michigan de febrero.

En Europa, el PIB del 4º trimestre en Alemania se situó en un +1,3% interanual, mientras que el Reino Unido conseguía un +2,7%, mostrando nuevamente los beneficios de poder realizar una política monetaria propia, por el hecho de no depender del inmovilista BCE. En España, finalmente el PIB de 2013 se cierra con un -0,2% interanual, dato que sigue mostrando una economía muy enferma y que sigue sin recibir el tratamiento adecuado.

En cuanto a los mercados bursátiles, muy poca tendencia. El Ibex 35 continúa incapaz de volver a los anteriores máximos, situados en la zona de los 10.500 puntos, y ha cerrado la semana en los 10.114 puntos. El Eurostoxx 50 sí ha igualado los máximos, pero no los ha superado, por lo que ha cerrado en los 3.149 puntos. En Estados Unidos, el S&P 500 también encuentra dificultades en superar los 1.850 puntos, aunque ha conseguido cerrar la semana en los 1.859 puntos.

Así pues, la situación técnica poco clara, unos indicadores macro más bien flojos y el conflicto en Ucrania han hecho que esta semana hayamos tomado una decisión poco habitual: pese a no tener señales claras desde un punto de vista técnico, y tal como indicaba vía Twitter a lo largo de la semana, hemos abandonado el sesgo alcista para pasar a una situación de neutralidad, ya que las probabilidades de una corrección de corto plazo son hoy más importantes. Por tanto, de cara a la semana que viene, continuaremos en esta posición de neutralidad, aunque en el medio plazo seguimos manteniendo un visión positiva de los mercados de renta variable.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios