Pregunta: Según su opinión, ¿cómo se encuentra el mercado del arte y el coleccionismo en nuestro país?Respuesta: Las estadísticas nos indican qu el mercado del Arte y del coleccionismo en España no representa ni el 0,6 % del mercado mundial. Usted mismo…Pueden influir varios factores como la coyuntura económica, la crisis, etc, pero realmente el fenómeno del coleccionismo del Arte en nuestro país no está soportado por una tradición generalizada. Habría que plantearse si realmente estamos hablando de coleccionistas o propietarios de arte. En este último caso, si podríamos decir que hay muchos propietarios, pero ¿coleccionismo? La verdad muy poco en comparación. Ser coleccionista implica una actitud y una responsabilidad que pocas veces tiene el propietario, ya que en la mayoria de los casos las piezas se heredan sin más.
Pregunta: España cuenta con un inmenso patrimonio histórico-artístico sobre el que se echa de menos algún tipo de protección y preservación. Mientras que en Italia podemos ver Museos Cívicos en pueblecitos de 5.000 habitantes, en España este tipo de instalaciones quedan solo para las grandes capitales. ¿Qué le pasa a España con su patrimonio y sus bienes artísticos?Respuesta: Es cierto. Se calcula que el Patrimonio Artístico e Histórico de España podría ser el segundo de Europa y por extensión de los más importantes del mundo ¡Y eso partiendo que nuestro patrimonio ha sido saqueado sistemáticamente desde el siglo XIX por guerras, desamortizaciones, robos, ventas fraudulentas de los custodios! Y sin tener en cuenta incendios, destrucciones o simplemente perdidas. Tenga en cuenta que a pesar de todo ello, los expertos calculan que todos estos desastres se refieren únicamente al 5% de lo que tenemos.
Respecto a la segunda parte de su pregunta. No es totalmente cierto que las pequeñas ciudades no tengan museos, lo que pasa es que estos museos normalmente se dedican a preservar el patrimonio más local y representativo. Otra cuestión es el mantenimiento de estas instalaciones y su coste, que van cerrando sistemáticamente por falta de apoyos. No sé, supongo que las diferentes administraciones han dado más importancia a la promoción y especulación urbanística e inmobiliaria que a la promoción artístico cultural…
Pregunta: ¿Hacia dónde cree Vd. que se dirige ahora el mercado del arte?Respuesta: Vemos diferentes tendencias. El mercado del arte como elemento financiero se dirige como siempre a consolidar a artistas importantes, de cotización igualmente alta. Son pintores de finales del XIX, principios y mediados del XX. Se percibe cierto “parón” entre los pintores clásicos, que seguramente volverán a repuntar en unos años y en cuanto al arte contemporáneo español, la verdad es que no soy muy optimista en los próximos años. Este segmento es el que ha sufrido más con la crisis.
Pregunta: ¿Cree que la Administración está adoptando medidas que apoyen el coleccionismo privado? ¿Tiene ventajas fiscales hoy ser coleccionista, o más bien es un castigo?Respuesta: ¿Está usted bromeando? ¿Qué administraciones? ¿Qué ventajas fiscales?. Precisamente estos son dos de los muchos aspectos que evitan que este país tenga importantes coleccionistas o simplemente que animen a que surjan nuevos coleccionistas. Ser coleccionista jamás es un castigo. Gracias a ellos el mercado arte sigue vivo.
Pregunta: Las inversiones financieras se han visto muy afectadas por la crisis. ¿Puede ser el arte una alternativa a fondos o renta variable? ¿Cuáles serían sus virtudes y cuáles los puntos débiles? En este sentido, ¿por qué artículos u objetos se inclinará Vd. desde el punto de vista de la inversión? ¿Es una inversión a medio o a largo plazo?Respuesta: ¿De qué tipo de inversión estamos hablando? ¿15.000? ¿60.000? ¿250.000? ¿1 millón? Como le decía antes, el arte como inversión debe seguir unos parámetros claros. El artista importante se cotiza y cotizará más en el futuro.
El arte es un valor refugio. En los últimos meses incluso ha ocupado el primer lugar. En algunos casos más sólido que el del oro, puesto que el metal sufre fluctuaciones constantes mientras que la pintura, la escultura y determinado tipo de antigüedades aumentan su precio. En mi opinión pretender una capitalización inmediata sólo está reservado para aquellas obras de los autores considerados importantes, es decir cotizados. En este sentido el ránking está claro, pero desde luego no está al alcance de cualquier inversor.
Yo le aconsejaría adquirir arte como inversión, siempre y casi casi como condición indispensable, con la asesoría previa un especialista en los mercados del arte, nacionales e internacionales como lo es un Perito Tasador. Si un vendedor de arte se lo comenta, exija un compromiso de ello. A ver que dice. Con el arte y las antigüedades, no debemos conformarnos únicamente con la opinión del que los vende. Estamos hablando de nuestro dinero.
¿Virtudes? Ahora es un buen momento en España para encontrar obras de buenos autores a precios muy interesantes, pero siempre teniendo en cuenta que también sean interesantes en otros mercados.
¿Puntos débiles? La prisa por monetizar las adquisiciones. Hay que tener en cuenta cuestiones como tendencias de mercado o artistas que por los motivos que sean fluctúan. No podemos pensar en la recuperación inmediata en la mayoría de los casos.
Por otro lado las prisas hacen que no seamos especialmente cautos a la hora de verificar una pieza de importancia. En ese sentido un especialista independiente como un Perito Tasador, nos ofrecerá las garantías necesarias para no tener que arrepentirnos en el futuro
Por otro lado soy de la opinión que el arte debe ser disfrutado mientras este entre nosotros, en nuestra casa o despacho. Habla de nosotros y de nuestro gusto. Una obra nos tiene provocar una satisfacción cada vez que la veamos…
¡y no sólo porque sea una obra cara!Pregunta: Por abundar, ¿cuáles diría Vd. que son actualmente los coleccionismos en auge y que cuentan con mayor demanda? ¿Ha habido en España cambios de tendencias por la crisis? Y, ¿se han mostrado también algunas oportunidades por el acecho de la crisis?Respuesta: El coleccionismo es muy personal. Dependerá de las aficiones, gustos, curiosidad, especialización de cada uno. Hasta donde se quiera llegar y se pueda. Incluso podemos continuar con colecciones heredadas y el universo es infinito.
El colecionismo no siempre significa dinero. En mi opinión es una afición muy particular y que además está en relación con la facilidad que tengamos para incrementar y conservar nuestra colección. Eso si, una colección cuidada, razonada, ampliada y completa puede llegar a tener un importante valor, ya sean trenes
Payá, bastones o figuras de porcelana de
Meissen.
La crisis ha arrasado con el sector del arte en España. Como le decía hay que distinguir entre el coleccionista y el propietario. El propietario ha sido el más afectado ya que en muchos casos ha tenido que vender o mal vender sus piezas en un mercado que estaba literalmente parado. Eso ha provocado un exceso de oferta en un momento de escasa, escasísima demanda. Lógicamente los coleccionistas o compradores con posibilidades han y están teniendo magníficas oportunidades, pero también ha provocado que obras que nuestro mercado no ha podido absorber también hayan “emigrado” desgraciadamente a otros mercados mucho más estables. En mi opinión la crisis ha consolidado la tendencia de ir sobre seguro. Es decir, hacia autores que sean valores sólidos a nivel internacional.
Pregunta: Háblenos por favor de CEPTAPA, el Consejo que preside ¿Cómo nació y cuáles son sus fines?Respuesta: El Consejo Español de Peritos Tasadores de Arte y Patrimonio Artístico, CEPTAPA se puso en marcha en octubre del año pasado. Personalmente y como amante del arte y de las antigüedades me extraña que una iniciativa de estas características haya surgido tan recientemente, partiendo de la base como decía antes, que el arte y las artes aplicadas son y ha sido un recurso casi natural de nuestro país, pero esta sería otra cuestión más relacionada en querer mantener una serie de prácticas más bien opacas por parte de ciertos profesionales del sector, englobados en el llamado segundo mercado.
CEPTAPA surge ante la necesidad de ofrecer al coleccionista y propietario de arte y antigüedades una garantía objetiva e independiente a la hora de valorar su patrimonio artístico.
También es importante resaltar que
CEPTAPA pretende a medio plazo establecer unos criterios de actuación basados en un código profesional que deje atrás la “opacidad” del mercado del arte y de las antigüedades favoreciendo el coleccionismo y conservación de nuestro patrimonio artístico privado, mediante el rigor y la profesionalidad de nuestros miembros.
¿Tradicionalmente quien tasaba arte? El negocio o empresa que compraba, es decir salas de subastas, galerías y anticuarios. Usted mismo…a la vez arte y parte y nunca mejor dicho, y me parece cuanto menos un comportamiento, dejémoslo en demasiado “parcial”…
El propietario debe saber que tiene y cual es su precio. Luego que decida si la oferta que le hacen le interesa o no. Por otro lado piense que las tasaciones no sirven únicamente para vender. Cualquier proceso legal relacionado con este tipo de patrimonio como herencias, divorcios, daciones en pago o seguros debe estar acompañado de un documento que indique no su valor sino su precio.
Este precio se basa en que la pieza sea original, una copia o una falsificación. El
Perito Tasador es un profesional capacitado para evaluar estos factores. Es un investigador. En este sentido el Perito Tasador debe ofrecer una visión completa y soportada por pruebas claras y si es necesario con el apoyo análisis y estudios complemetarios. Y si la obra es de especial importancia con más motivo.
Estos son entre otros, los compromisos que hemos aceptado los miembros de
CEPTAPA. Es curioso que a medida que otros profesionales conocen nuestra iniciativa reconozcan que ya era hora que surgiera una entidad así. Esperamos que a lo largo de los meses se sumen más especialistas en diversas materias, no solamente en pintura y antigüedades, sino especialistas en las diversas manifestaciones que engloban las Artes aplicadas.
Somos conscientes que una iniciativa de este tipo marca un antes y un después en el mundo y mercado del arte en nuestro país, y por supuesto una responsabilidad y un enorme esfuerzo.
Queremos que el propietario y colecionista nos perciban como asesores independientes y necesarios y que la Opinión Pública abandone progresivamente las ideas preconcebidas de opacidad del mundo del arte y su mercado.
Personalmente ha sido un privilegio coincidir con los profesionales con los que hemos puesto en marcha
CEPTAPA. Quiero aprovechar para agradecer su confianza y esfuerzo, y animar a otros profesionales con nuestro mismo modo de entender la profesión a que se unan a esta propuesta. Gracias Virginia, Cecilia, José Luis, Ignacio, Luciano y Laura.
Pregunta: Y, en cuanto a los profesionales que engloba, ¿Cómo se convierte uno en perito tasador de arte y coleccionismo?Respuesta: Yo le puedo decir porqué yo me convertí en
Perito Tasador. Soy curioso. Me fascina la capacidad creadora del ser humano en sus vertientes artísticas. Normalmente vemos el objeto o la pieza terminada. En mi caso y supongo que como hijo de industrial, no puedo dejar de pensar que llevó al artista o artesano a concebir su creación.
No hablo únicamente de obras de arte. También me refiero a objetos pensados, diseñados y creados para que la vida cotidiana sea más bella. Es apasionante descubrir como hemos pasado de ser utilitaristas a crear una silla
Chippendale.
Por otro lado conocer la historia, si es posible, de esa pieza o como ha llegado hasta el propietario actual e incluso las peripecias de la misma es muy enriquecedor. Hay siempre historias fascinantes alrededor de los objetos hermosos y las obras de arte. De hecho el arte y las
artes aplicadas nos definen como sociedad. Por eso creo que es muy importante que sepamos valorar y conservar en lo posible nuestro patrimonio artístico particular. Siempre digo que en esta profesión me ofrece la oportunidad de poder tener en mis manos y estudiar objetos y piezas que están normalmente detrás de una vitrina de un museo.