SEMANA DEL 31 DE MARZO
Análisis de los mercados
Por Arcadi Orrit (InverConsulting)
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
|
Arcadi Orrit (InverConsulting) |
El déficit público cerró en 2013, según nos ha explicado el Ministro Montoro, en 67.700 millones de euros, que representan un 6,62% del PIB, superando en sólo 12 centésimas el objetivo impuesto por Bruselas. El Ministro confía, además, en reducir este porcentaje por debajo del objetivo del 6,5% gracias a un artificio contable que hará incrementar el PIB, pero lo más curioso es que se ha podido cumplir con Bruselas gracias a la austeridad de los ayuntamientos, que han tenido un superávit (sí, han leído bien), un superávit del 0,41 % del PIB, frente a la desviación en el déficit de las comunidades autónomas y de la administración central del Estado.
Por otra parte, la tasa de IPC de marzo en España nos indica nuevamente que hemos entrado de lleno en el camino de la deflación, con un -0,2% interanual. La famosa "devaluación interna" continúa su camino, bajando salarios reales y precios y manteniendo la economía en un estado de estancamiento al que parece que ya nos hemos acostumbrado y empezamos a considerar "normal". En Estados Unidos, el PIB del 4º trimestre de 2013 se ha revisado hasta el +2,6% interanual, un crecimiento importante, que se ve reforzado por indicadores anticipados como la confianza del consumidor de marzo o los pedidos de bienes duraderos de febrero, que experimentan buenos registros.
En Europa hemos visto una ligera mejora de los indicadores de confianza de marzo en la zona euro, pero el índice IFO en Alemania mismo mes ha retrocedido respecto a su componente de expectativas.
Las bolsas han tenido un comportamiento claramente alcista en Europa y más moderado en Estados Unidos. El Ibex 35 ha continuado su rebote hasta cerrar la semana en los 10.328 puntos, mientras el Eurostoxx 50 igualaba sus máximos anuales cerrando en los 3.172 puntos. En cambio, el S&P 500 ha tenido una subida más moderada pero mantiene soportes y ha cerrado en los 1.857 puntos.
Aunque empiezan a desaparecer señales bajistas y aparecen algunas alcistas, hay que tener en cuenta que a corto plazo los índices están en situaciones de mayor o menor lateralidad, y por tanto, no podemos considerar que esté empezando una nueva fase alcista hasta tener señales más claras, como sería, en el caso del Ibex 35 la ruptura al alza de los 10.600 puntos. Así pues, de cara a la semana que viene, mantendremos nuevamente la posición de neutralidad, que sólo abandonaríamos por un sesgo alcista en caso de observar dos cierres diarios consecutivos del Ibex 35 por encima de los 10.600 puntos.