A.T. Kearney, firma mundial de consultoría estratégica y de dirección, muestra en su último informe que dos tercios de las empresas tienen previsión volver a los niveles de pre-crisis en cuanto a inversión extranjera directa en 2016. El informe incluye un índice de países, situándose España en el puesto número 17, que lideran Estados Unidos y China por tercer año consecutivo. Por detrás, Reino Unido sube al tercer lugar, siendo el país europeo mejor clasificado. También se destaca que los inversores asiáticos, los más optimistas, escogen los mercados fronterizos. La 15ª edición del Índice FDI Confidence®, Connected Risks: Investing in a Divergent World, pone de manifiesto que los líderes empresariales buscan cada vez más oportunidades globales para el crecimiento. “Los inversores quieren dejar atrás definitivamente la última crisis financiera y empezar a fijarse en nuevos destinos para el capital”, explica Paul Laudicina, fundador del índice y presidente del Global Business Policy Council de A.T. Kearney. España, en el lugar 17, lleva varios años registrando una tendencia ascendente en la inversión extranjera directa, a medida que se aleja de la crisis económica.
“Aunque la volatilidad de los mercados y las incertidumbres económicas pueden crear baches periódicos en nuestro mundo interconectado, los datos señalan que hay un interés renovado en las inversiones internacionales. Con la visión y el análisis estratégico adecuados, no faltarán oportunidades mundiales para quienes sepan dónde mirar”.
Como ejemplos, en el caso español, podemos ver la compra por parte de Vodafone del operador de cable Grupo Corporativo Ono por 10.000 millones de dólares para ofrecer paquetes de servicios y fortalecer su competitividad en el mercado español. También es destacable la fusión por 3.620 millones de dólares entre Jazztel, el operador español de banda ancha y telefonía móvil, y el francés Orange. Esta, sin embargo, se encuentra pendiente de una investigación antimonopolio por parte de la Unión Europea, ante el temor de que la fusión pudiera encarecer los precios a los consumidores españoles. El resultado afectará al sector de las telecomunicaciones en su rápida consolidación en toda Europa.
Por otra parte, y para hacer frente a la crisis de la deuda nacional, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha aplicado con éxito medidas para atraer a los inversores, como las reformas del mercado laboral de 2012 y las tributarias de 2015. Estas decisiones se traducirán en una reducción progresiva del impuesto de sociedades de en torno al 30 o 25% en 2016. Aunque el desempleo sigue por encima del 20%, las previsiones de crecimiento son prometedoras, acompañadas por un Euro débil que favorece las exportaciones y la caída de los precios del petróleo como estímulo de las finanzas.
El índice FDI Confidence también ofrece una visión panorámica del sentimiento inversor en la alta dirección de cara al futuro. Desde su creación en 1998, el estudio ha señalado sistemáticamente las mejores opciones para la inversión extranjera directa en todo el mundo, a donde iban la mayor parte de los flujos inversores mundiales un año después de la publicación de los resultados.
Este año, Estados Unidos aventaja a los demás países en cuanto a perspectivas macroeconómicas positivas de los inversores: el 46 por ciento de los encuestados se sienten más optimistas sobre la economía estadounidense que hace un año y el 44 por cien prevé un crecimiento del PIB del 3,6 por cien en los tres próximos años. Ni siquiera es probable que la parálisis permanente de Washington disminuya su interés en invertir en el país.
Los inversores asiáticos son particularmente optimistas sobre las perspectivas de crecimiento en América y, en general, les preocupa menos que a los demás la inestabilidad geopolítica y el entorno regulador de los países destino, expresando el mayor interés en los mercados fronterizos. Más del 80 por cien señalan que en estos momentos les interesa mantener, iniciar o aumentar sus inversiones en tales países.
“Al centrarse en las economías desarrolladas, tanto grandes como pequeñas, los inversores de todo el mundo reflejan una búsqueda de puertos conocidos y seguros”, asegura Erik Peterson, director general del Global Business Policy Council y coautor del estudio. “El índice de confianza 2015 es una excelente ventana a los planteamientos de los directivos con responsabilidad sobre la gestión de riesgos en un año de crecientes divergencias en la política monetaria de las principales economías del mundo”.
Los resultados de cada región muestran historias convincentes e interdependientes contadas a través de la lente del índice de confianza, que muestra que muchos de los ganadores recuperan la estabilidad después de navegar por las turbulentas aguas de la recesión.
Acerca de A.T. KearneyA.T. Kearney es una firma líder de consultoría mundial con oficinas en más de 40 países. Desde 1926 somos asesores de confianza en temas cruciales para organizaciones punteras en el mundo. A.T. Kearney es una firma propiedad de sus socios, con el compromiso de ayudar a sus clientes a lograr impacto inmediato y una ventaja creciente en sus temas más cruciales. Más información en
www.atkearney.com.
Acerca del Índice Foreign Direct Investment® 2015El Índice de confianza FDI® se extrae a partir de datos primarios de una encuesta propia entre la alta dirección de empresas líderes del mundo. Los participantes incluyen ejecutivos del más alto nivel así como responsables regionales y de negocio. Las empresas que participan, representan 27 países y abarcan todos los sectores de actividad, con ingresos totales de más de 500 millones de dólares, y casi la mitad más de 1000 millones. Para reflejar la creciente influencia de los mercados en desarrollo en la inversión extranejra directa, más de un tercio de las empresas participantes este año tenían su sede en países en desarrollo. La encuesta se realizó en enero de 2015.
El índice se calcula como la media ponderada del número de respuestas altas, medias y bajas a las preguntas sobre la probabilidad de una inversión directa en un mercado en los tres años siguientes. Los valores del índice se basan en las respuestas de países no emisores de inversión. Así, por ejemplo, el valor del índice de Estados Unidos se calculó excluyendo las respuestas de los inversores de EE UU. Un valor más elevado indica que el país es un destino más atractivo para las inversiones. La muestra de países participantes en la encuesta abarca aproximadamente el 90 por cien de los flujos de inversión directa.
Las cifras de las inversiones extranjeras directas proceden de las últimas estadísticas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), además de fuentes secundarias adicionales, como agencias de promoción de las inversiones, bancos centrales, ministerios de finanzas y comercio, y otras fuentes importantes.