www.elmundofinanciero.com

INVERTIR Y TENER ÉXITO

Reynaldo Bustamante.
Reynaldo Bustamante.

Claves para invertir en Perú

Por Miguel Gilaranz (Corresponsal en Perú)

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
No revelo ningún secreto, ni descubro ningún misterio, cuando afirmo que está de moda que las empresas españolas inviertan en Perú. Basta echar un vistazo a la prensa económica de los dos países, para deducir que “algo” inusual está ocurriendo. La primera pregunta que me asalta es: ¿Por qué Perú y no Colombia, Chile o Argentina? Para encontrar respuesta a esta pregunta, lo mejor es hablar con un experto español y otro peruano, uno que es Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y graduado del posgrado en Derecho Español por la Universidad Alcalá de Henares y por otro, Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y profesor del Departamento de Derecho de la Escuela de Posgrado y del Instituto de Democracia y Derechos Humanos. Lo curioso y sorprendente, es que todos estos requisitos, incluido ser Español y Peruano, recaen en una sola persona, su nombre es Reynaldo Bustamante Alarcón.


Conseguir una entrevista con Reynaldo no es tarea sencilla, normalmente está con un pie entre Madrid y otro en Lima, y cuando no, impartiendo clases magistrales en otras universidades americanas, pero la aventura de charlar con él vale la pena, la información que atesora el Sr. Bustamante es valiosísima después de más de diez años asesorando a empresas españolas que quieren invertir en Perú… y como la paciencia tiene su recompensa, consigo por fin, la tan ansiada entrevista en su despacho de la avenida de Parque Norte, en el distinguido barrio de San Isidro, curiosamente, a unos metros de la Avenida Guardia Civil. ¿Avenida de la Guardia Civil?, Sí. Una gran avenida, homenaje a los muchos guardias civiles peruanos que han pasado por la academia de Valdemoro de Madrid. La paradoja es que en la capital de España, no hay ni avenida, ni calle dedicada a la Guardia Civil, mientras que aquí en Lima, es ancha, ajardinada, conocida y renombrada, todo limeño sabe de su localización.

Pero volvamos a nuestro experto, pretendo que nos cuente el secreto para invertir en Perú y, por supuesto, triunfar, aunque de antemano creo que esta entrevista dará para varias crónicas. La primera y gran regla –enfatiza Reynaldo Bustamante- es… “Que cualquier empresario que venga a Perú, se olvide de todos los juicios, opiniones y prejuicios que tenga sobre este país y sus gentes”.

Este consejo del profesor me recuerda una conversación con mi amigo, diplomático y escritor, Alejandro Neyra quien, en la contraportada de su último libro titulado “Peruanos de Ficción” leo: “Cuando Colón pisó por primera vez tierra americana pareció decepcionarle no encontrar en ella hombres con cabeza de perro…” Es una realidad. Lo mejor que puede hacer quien venga de negocios aquí, es dejar en Barajas o El Prat, cualquier imagen preconcebida. No van a encontrar empresarios sudacas, ni payos-ponis, todo lo contrario. Hasta hace pocos años, la sociedad peruana ha crecido a dos velocidades, los muy ricos y los muy pobres. Los primeros, se han preocupado de dar a sus hijos la mejor y selecta educación en las más prestigiosas universidades, sean americanas o europeas, y una nueva generación de emprendedores está sacando el país adelante a una velocidad y con una firmeza fuera de lo común. Estudiar allí (USA, UE…) trabajar aquí. Digamos que han comenzado la casa de la educación por el tejado, primero se han formado los directivos y ahora, poco a poco está aumentando la preparación de personal técnico con titulaciones medias. En la base se encuentra la mitad de la población peruana, quienes con una edad de menos de veinticinco años, están accediendo a estudios de calidad sin tener que salir al extranjero.

Continúa el profesor Bustamante contándome… “se van a encontrar un país diferente, en crecimiento, con un desarrollo no solo económico sino también social, cada vez más cohesionado y donde hay mucho por hacer. Precisamente porque hay mucho por hacer, se generan grandes oportunidades en todos los sectores, educativos, culturales, construcción, obras públicas… un país en movimiento tanto en lo económico como social, en una sociedad abierta, acogedora, que ve al extranjero como alguien que es deseado y querido para la sociedad y al que se le quiere integrar, no asimilar, ni hacerle igual que nosotros, sino querido porque tiene mucho que aportar a la sociedad peruana”.

A lo largo de la conversación planea en el aire una pregunta: ¿Después de cuarenta y seis meses consecutivos creciendo económico, hasta cuándo? Y lo que es peor, ¿Explotará la burbuja en Perú como lo hizo en España? La respuesta es clara… “no se ven sombras en un futuro próximo, el mundo nos mira con lupa y aún en la hipótesis de que se tomen malas decisiones, la inercia del crecimiento del país aguantaría por lo menos cinco años más”. A esta reflexión hay que añadir que el Perú, aun encabezando los primeros puestos mundiales en extracción de metales valiosos, únicamente está explotando el tres por ciento de sus recursos mineros. Estas reservas aportan una garantía de solvencia a los inversores extranjeros.

La conversación profundiza en conocer los primeros pasos que hemos de dar como empresarios. Se plantean dos opciones: la primera, crear nuestra propia empresa en Perú y la segunda, aliarnos con otra que opere en este país. Para la primera opción el profesor son dice que… “en el Perú, una sociedad mercantil se puede constituir con un euro, y la constitución de una empresa demora aproximadamente de dos o tres semanas desde el momento que se firma la escritura en el notario y sale la inscripción en el registro público. En este primer supuesto, deberá instalarse y montar una oficina física, dar de alta el teléfono, conseguir el RUC (nuestro CIF) etc… Quizás lo mejor -nos aconseja Bustamante como segunda opción- es encontrar un socio estratégico que comparta una aventura de negocio. El socio local conoce el medio, sabe lo que le falta o no le falta, y es recomendable buscar ese socio para multiplicar las posibilidades de negocio de este país”…

Sin lugar a dudas, salir de España y aventurarte a invertir y probar fortuna en un país extranjero siempre supone un riesgo, pero dejarse aconsejar por profesionales que conocen el medio, siempre, siempre, es la mejor opción si pretendes ahorrar dinero y disgustos a la hora de implantar tu empresa o favorecer la llegada de tus directivos y trabajadores. Te solucionan todos los problemas, desde encontrar un apartamento para las primeras semanas, hasta prepararte un buen paquete de reuniones y contactos con empresas homólogas a la tuya, en busca de alianzas, hasta ser recibido por potenciales clientes que compren tus productos.

En muy poco tiempo, tendrás oportunidad de conocer las similitudes entre la legislación laboral de los dos países. Entenderás por qué se usa indistintamente el dólar americano o el Sol peruano como medio de pago en las compras cotidianas o en grandes operaciones financieras, todo con plena seguridad jurídica. Te sorprenderá también el esfuerzo del gobierno por “bancanizar” a particulares y empresas.

Si dispones de un buen producto que vender o un buen servicio que ofrecer, Perú puede ser una gran plataforma internacional, gracias a las ventajas estratégicas supone formar parte de la Alianza del Pacífico y tener firmados acuerdos de libre comercio con las principales economías mundiales, como China, USA y Europa entre otras, sin olvidar la ausencia de trabas para repatriar tus futuros beneficios empresariales.

Pasadas las primeras dos semanas, tú mismo te darás cuenta de si es o no posible invertir en Perú… y tener éxito.
  • Miguel Gilaranz es Corresponsal en Perú de El Mundo Financiero



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (7)    No(2)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios