“Es evidente que estas cifras muestran cómo la crisis en Siria en particular está afectando a regiones y países del mundo que se encuentran alejados de Oriente Medio”, declaró António Guterres, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. “Esto hace que sea aún más importante que los refugiados y las comunidades que los están recibiendo tengan un apoyo firme y adecuado”, añadió.
En 2013, el mayor aumento de solicitantes de asilo por región se registró en los 38 países de Europa que, en conjunto, recibieron 484.600 peticiones, un incremento de un tercio en comparación con el año 2012. Alemania fue el mayor receptor con 109.600 nuevas solicitudes de asilo, seguido de Francia con 60.100 y Suecia con 54.300. Turquía, que actualmente es el país que más refugiados acoge en Europa debido a la crisis siria (a fecha de 18 de marzo tenía registrada una población de 640.889 refugiados sirios), también recibió 44.800 peticiones de asilo en 2013, principalmente de iraquíes y afganos. Italia recibió 27.800 solicitudes y Grecia 8.200.
En España, en 2012 el número total de solicitudes de asilo fue de 2.580 mientras que en 2013, la cifra se incrementó a unas 4.500, siendo los malienses y los sirios los grupos más numerosos (1.482 y 725 respectivamente). Los 28 países de la Unión Europea registraron 398.200 solicitudes de asilo, lo que supone un incremento del 32% comparado con el año 2012 (301.000).
Norteamérica ocupa el segundo lugar en número de solicitudes de asilo, con un total de 98.800. Sin embargo, aquí el principal país de origen de los solicitantes fue China. Canadá, tras los recientes cambios en su política de asilo, recibió aproximadamente 10.400 peticiones, la mitad de las registradas en 2012 (20.500). Estados Unidos, con 88.400 peticiones, ha encabezado durante mucho tiempo las solicitudes de asilo en países industrializados y, en 2013, ha sido el segundo por detrás de Alemania en número de solicitudes.
En el este de Asia y el Pacífico, tanto Japón, con 3.300 solicitudes, como la República de Corea, con 1.600, registraron una cifra récord de peticiones de asilo en comparación con años anteriores. Australia (24.300 solicitudes) también ha experimentado un importante aumento frente a los niveles de 2012 (15.800), equiparándose a los registrados en Italia.
En los países industrializados, las solicitudes de asilo se estudian de manera individualizada para determinar si una persona reúne los requisitos para recibir el estatuto de refugiado. Esta es la razón por la que las cifras de solicitantes de asilo suelen ser superiores a las de los refugiados reconocidos. En los 44 países industrializados recogidos en el informe de Tendencias de Asilo, las tasas de reconocimiento varían notablemente y tienden a ser más elevadas para las personas que huyen de conflictos. Por ejemplo, las cifras de reconocimiento para las personas de Siria, Eritrea, Irak, Somalia y Afganistán, se encuentran entre el 62% y el 95%. En cambio, las tasas de reconocimiento de nacionales de la Federación Rusa y Serbia (y Kosovo: Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad) son mucho más reducidos, con tasas de concesión del estatuto de refugiado del 28% y el 5% respectivamente.
ACNUR hace un seguimiento del desplazamiento forzado a nivel global y publica cada año varios informes que muestran las tendencias mundiales. Los tres principales componentes del desplazamiento forzado mundial son el desplazamiento interno, la población de refugiados y los solicitantes de asilo, que en total suman 45,2 millones de personas según los datos de principios de 2013. El próximo informe estadístico de ACNUR, Tendencias Globales, se publicará en junio de este año.
- El informe completo en español “Tendencias de asilo 2013” se puede descargaraquí: http://www.acnur.es/PDF/informetendenciasasilo2013_acnur_20140321121643.pdf
- También está disponible en inglés: http://rfg.ee/uKRQv