www.elmundofinanciero.com

SEMANA DEL 1 DE JUNIO

Análisis de los mercados

Por Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)

domingo 31 de mayo de 2015, 08:30h
Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)
Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)
Semana con varias noticias inquietantes, que han tenido su traducción en una negativa evolución de las bolsas. La primera, y probablemente la más relevante, es la revisión del dato del PIB del 1er trimestre en Estados Unidos: en la anterior estimación ya indicamos que el crecimiento era sólo del +0,2% interanual y eso encendía las luces de alarma; pues bien, la revisión hecha esta semana, deja el dato en un -0,7% interanual, mucho peor, e indica que la economía estadounidense empieza otra vez a registrar tasas negativas de crecimiento. Volvemos a insistir en que hay factores coyunturales que han provocado este negativo dato y que, en principio, de cara al futuro inmediato deberíamos volver a tasas más positivas pero habrá que seguirlo atentamente.


Por otra parte, las elecciones municipales y autonómicas en España han dibujado una panorama de inestabilidad y fragmentación que provocan, en este momento inicial, una importante incertidumbre: sin embargo, no parece que las alternancias que se puedan producir deban provocar ningún descalabro importante, salvo algunos casos particulares, como en la ciudad de Barcelona, ​​donde existe un riesgo real de que la ciudad pierda el Mobile World Congress y la Fórmula 1, cuestionados por la fuerza política más votada, y que son dos motores económicos de primer orden que crean miles de empleos en la ciudad y su área, y que por tanto Barcelona no puede permitirse el lujo de perder bajo ningún concepto.

Por último, se acaba el tiempo para la negociación entre la UE y Grecia y seguimos sin tener acuerdo; a pesar de la buena voluntad expresada por las partes, el acuerdo no llega y la próxima semana Grecia tiene que hacer frente a un nuevo pago de 300 millones de euros que será una nueva prueba de fuego para el gobierno griego.

En cuanto a los indicadores macro, en Estados Unidos, más allá del negativo dato del PIB, ya mencionado, hemos tenido unos pedidos de bienes duraderos de abril en retroceso del -0,5% mensual y una confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de mayo (final), un poco mejor de lo esperado.

En Europa, destacamos el PIB del 1er trimestre en Reino Unido, en progresión del +2,4% interanual, y en España, en progresión del +2,7% interanual. También hemos conocido el IPC armonizado de mayo en España que, con un -0,3% interanual, continúa en territorio negativo, aunque ya no tanto como se esperaba, una señal más de que poco a poco va mejorando la situación macro.

En cuanto a las bolsas, han reaccionado con bajadas a tantas noticias inquietantes. El Ibex 35 ha tocado mínimos en los 11.169 puntos para cerrar la semana en los 11.217 puntos. El Eurostoxx 50 ha cerrado prácticamente en mínimos este viernes en los 3.570 puntos. El S&P 500, por su parte, ha tocado los 2.104 puntos a la baja y ha cerrado en los 2.107 puntos.

Las señales de compra observadas en semanas anteriores se han desvanecido sin haber efectuado el recorrido alcista esperado. Ya comentamos en su momento el peligro de que las señales, tanto de compra como de venta, pudieran ser falsas dada la posibilidad de que el mercado en realidad estuviera consolidando en el tiempo la brutal subida de las bolsas ocurrida durante los primeros meses del año.

Todo ello, unido al previsible aumento de la volatilidad fruto de la incertidumbre del entorno antes comentada, hace que abandonemos el sesgo alcista de corto plazo con efectos inmediatos para volver a una posición de neutralidad.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (13)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios