Cambiar impresiones con nuestro entrevistado (nacido en Barcelona y afincado en Badalona, España, en 1941) es un ejercicio muy placentero para la mente y el espíritu. Empresario de éxito, estudioso y gran aficionado al deporte rey por antonomasia (el fútbol) escucha atentamente al interlocutor y se toma su tiempo para elaborar respuestas precisas bañadas en un humor muy particular. Durante el transcurso de nuestra conversación, salen a relucir tanto nuestro común gusto por el fútbol-arte -exento de acrítico “forofismo” y mitomanías inducidas- como una serie de anécdotas y experiencias procedentes de su dilatada trayectoria empresarial y que Frederic narra con convicción y un estilo muy gráfico para deleite de este entrevistador.
Aunque él está formalmente jubilado, en su tránsito vital Frederic despliega vitalidad y dedica la totalidad de su tiempo a su familia y a cultivar sus aficiones, entre las que destaca la escritura. Recientemente, ha visto culminado un proyecto personal, una suerte de sueño hecho realidad a base de fe, perseverancia y entrega a la noble tarea a la que ha dedicado 9 años hasta verla culminada. Hablamos de la escritura de un libro sobre el Real Madrid que próximamente verá la luz en forma de novedoso lanzamiento editorial (en doble edición, en catalán y en castellano) y cuyo valor intrínseco destaca por estar escrito por un aficionado culé, que conjuga la noble admiración desde la rivalidad deportiva con la crítica rigurosa a la gestión institucional a través de un trabajo documental muy sólido y fielmente apoyado por un archivo fotográfico de ensueño. El volumen de próxima aparición (“El Real Madrid: El Equipo de Franco”) está llamado a ser una obra de referencia, por derecho propio, para los amantes del balompié sean o no seguidores del súper laureado equipo merengue. Quienes tengan la suerte de llegar a conversar con Frederic, constatarán su bondad de carácter, preocupación por actuar -en la vida privada y en la empresa- con ética, rigor y tenacidad. He aquí una buena muestra de ello.
- Para triunfar en la vida, ¿hay que ser una mezcla de portero, defensa, mediocampista y delantero?
Para triunfar, tanto en la vida como en el deporte, es preciso tener afán de superación, constancia y saber sobreponerse a los fracasos momentáneos, cualidades todas ellas muy útiles para afrontar cada situación cotidiana.
- ¿En qué se parecen vivir y jugar al fútbol?
Creo que son dos conceptos con entidad propia cada uno de ellos y que, en determinados aspectos, pueden compartir defectos y cualidades. Le pongo un ejemplo: es imprescindible saber estar dentro y fuera del terreno de juego. En un campo de fútbol y en la vida como tal. Vicente del Bosque es un buen ejemplo de ello. Como jugador, inteligente. Como técnico, igualmente inteligente y buen gestor. Como persona, ha hecho gala de un criterio independiente, coherente y acertado en su comportamiento público. En suma, es todo un caballero.
- ¿Es la vida un árbitro ecuánime o alguna vez le ha pitado a usted algún que otro penalti injusto?
Cada persona es un mundo distinto y, en términos generales, no me atrevo a pontificar. En mi caso particular, los penaltis que la vida me ha pitado han sido principalmente a causa de mis propios errores.
- A juzgar por su trayectoria profesional parece que usted ha sido un buen rematador. ¿Está de acuerdo o se definiría de un modo distinto?
Mire, no creo faltar a la verdad si digo que mis amigos dicen que como empresario era guerrero y perseverante.
- ¿Por qué dedicar 9 años a investigar y escribir sobre el Real Madrid?
Mi libro denuncia los privilegios de todo tipo que Franco concedió al Real Madrid a lo largo de los casi cuarenta años de su dictadura. Algunos de ellos se han prolongado en el tiempo hasta nuestros días.
- ¿Qué no se ha escrito sobre la Galaxia Chamartín que deba ser contado con rigor, admiración y espíritu crítico por un enamorado del fútbol y seguidor del F.C. Barcelona?
Vaya por delante que el Real Madrid cuenta con trabajos a cargo de grandes historiadores. Los dos volúmenes del centenario “Historia del Real Madrid 1902-2002”, dirigida por el profesor Bartolomé Escandell Bonet, son de gran calidad, y los datos aportados en dicha obra son, sin duda, ciertos e indiscutibles. El problema surge cuando ponemos la lupa en los temas no narrados, lo que tal vez es achacable a una ausencia de documentación en los propios archivos de la entidad. Mi libro ha buceado en estas lagunas y mi conclusión es que algunos hechos demostrables documentalmente son presuntamente delictivos, por lo que espero que alguien responda por ello algún día. ¿Soy un difamador? ¿Acaso soy un indocumentado? En ambos casos, deberán aportar documentación fidedigna y veraz que soporte dichas acusaciones. Si, por el contrario, dan la callada por respuesta confirmarían la veracidad de mis denuncias, algunas de ellas de extrema gravedad.
- He tenido el privilegio de leer la versión definitiva de su libro antes de que pasara a la fase definitiva de edición. Como enamorado del Deporte Rey, le confieso que me ha encantado. En términos generales, ¿a qué publico va dirigido?
Creo que, en general, resultará grato al mundo contrario a los intereses “merengues” y al colectivo culé en particular y, por supuesto, a los amantes del futbol que gusten de conocer la realidad histórica, con sus luces, sombras y claroscuros.
- Después de escribir un espléndido volumen sobre el Real Madrid, ¿piensa seguir como escritor o se dispone a “colgar las botas”?
¡De colgar las botas, nada de nada! Mi libro deja una ventana abierta a nuevas aportaciones debidamente documentadas que, de producirse nuevas ediciones del mismo, precisarán de una labor de seguimiento permanente. Además, pienso escribir sobre el F.C. Barcelona, y a más de uno le voy a cantar las verdades del barquero.