www.elmundofinanciero.com

EDITORIAL

Atentos al corralito chipriota: ¿antesala de la amputación?

El ministro de Finanzas holandés y presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y la presidenta del FMI, Christine Lagarde, cabizbajos durante la decisión del 'corralito chipriota'.
El ministro de Finanzas holandés y presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y la presidenta del FMI, Christine Lagarde, cabizbajos durante la decisión del "corralito chipriota".
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
La decisión del Eurogupo y FMI de “rescatar” a Chipre en el seno de la UE cambio de restringir el disponible de liquidez de los depositarios bancarios mediante la penalización de entre un 6,75 y un 9,9% en función de las cantidades en cuenta, sienta un precedente del que ya existen ejemplos prácticos.


La denominación “corralito” fue acuñada por el periodista Antonio Laje y procede de la experiencia similar que la economía Argentina tuvo que soportar cuando el gobierno presidido por Fernando de la Rúa restringió la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros en diciembre de 2001, medida que se prolongó durante un año. El objetivo que se perseguía con estas restricciones era evitar la salida de dinero del sistema bancario, intentando evitar así una ola de pánico bancario, aunque se soterraba un colapso del sistema al que parece que también están abocadas algunas economías de la UE. Según Domingo Cavallo, a cargo del Ministerio de Economía, esta medida era positiva de cara a lograr un mayor uso de los medios de pago electrónico, evitando así la evasión impositiva y provocando la bancarización de la población.

La medida parece descabellada a muchos e insólita para muchos: se ha creado un nuevo impuesto extraordinario de hasta el 9,9% sobre los depositantes con más de 100.000 euros "tanto a los residentes como a los no residentes", y un 6,75% para los ahorros de menos de 100.000 euros, lo que es en realidad una pérdida impuesta al dinero ahorrado, o una merma sobre capitales líquidos.

El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, justificó la medida sin precedentes de castigar a los depositantes por "la situación muy específica" de Chipre, y todos los ministros europeos han descartado un efecto “dominó” de tal práctica sobre países cuyas economías se vienen sometiendo a la “evaluación continua”, tales como Grecia, Portugal, Italia o España. De hecho, es principalmente a los responsables de estas economías a los que la medida no les ha parecido “deseable”.

Pero los efectos van a ser inmediatos. No hace falta sino esperar a la apertura de las bolsas europeas la próxima semana para evaluar los efectos de una medida de tanta significación: unos expertos opinan que bolsas y prima de riesgo se verán afectadas de manera notable de manera inmediata y que la medida va a animar a los depositarios de ciertas economías, a la retirada total o parcial de los fondos depositados en las entidades financieras, así como a la liquidación de depósitos a plazo fijo. Otros analistas más prudentes vaticinan de un enfriamiento a medio plazo que va a repercutir sobre la capacidad de generar confianza sobre el sistema de algunas economías muy determinadas –las de los PIIGS-, creando dificultades para la aceptación de su deuda pública en las subastas y el encarecimiento de los intereses. La última consideración es que dicha falta de confianza sobre el futuro se traducirá inevitablemente en una creciente liquidación de deuda pública interna en forma de bonos y letras del Tesoro, que muchos clientes actuales no verán posible renovar con el consiguiente perjuicio para las arcas públicas.

Resulta curioso analizar también lo arriesgado de la medida, que algunos analistas ven pegado a los intereses de la campaña electoral de Alemania en la que Angela Merkel tendrá que demostrar sus capacidades para conducir las economías de los demás países de la UE sin coste para los alemanes. No cabe en la cabeza que se haya pretendido repercutir sobre los chipriotas una fiscalidad tan grave a cambio de solo 10.000 millones de euros si se estima además que el nuevo impuesto supondrá tan solo una aportación de 5.800 millones de euros, lo que no parece que guarde equilibrio.

¿Cuál fue el resultado en Argentina, economía sobre la que ya se practicó una medida parecida? En principio, a largo plazo podría extrapolarse que no ha sido negativa del todo, pues una vez superado el tránsito de la crisis financiera interna que estrangulaba Argentina, el país remontó aparentemente sus dificultades. La realidad más sucinta nos aconseja prevención sobre esta afirmación, pues Argentina no ha conseguido superar la falta de liquidez pública y es un Estado que ha tenido que recurrir a medidas nuevamente extraordinarias como las de nacionalizar empresas mixtas con capital extranjero (YPF-Repsol, entre otras), no solo para recuperar liquidez y control, sino para lograr autoridad política interna. En el plazo inmediato y medio, las restricciones en Argentina supusieron la paralización del comercio y el crédito, se rompieron las cadenas de pago, se asfixió la economía formal y la no formal –sumergida- propiciando las situaciones de impagos en cadena, se incrementó notablemente la tensión social, y se conspiró para derrocar el gobierno de De la Rúa para terminar con la convertibilidad, lo que se logró finalmente. La deuda pública cayó en default y el país entró en quiebra y suspensión de pagos.

Hay que estar alerta sobre la experiencia de Chipre, que muchos expertos consideran una “vacuna” experimental sobre una economía y sociedad de escasa repercusión sobre el conjunto UE para determinar los efectos en los mercados internacionales y en la credibilidad del Euro como moneda a largo plazo.

Con este “corralito chipriota” podemos estar en la antesala de una enfermedad incurable sobre la que no caben más experimentos, y los primeros informes de los bancos norteamericanos de la próxima semana no adelantan ningún efecto “sedante” ni tranquilizador, como ya se ha adelantado en algunos medios informados, sino todo lo contrario: certifican el acta de defunción o la gangrena de un Euro y una Europa que requerirá de una inmediata amputación para lograr supervivir.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios