La gran banca española (Santander Esp., BBVA Esp., CaixaBank Esp., Sabadell Esp., Bankinter y Unicaja) continua de nuevo batiendo récord de beneficios. El informe, correspondiente al primer trimestre de 2025, elaborado por la consultora Neovantas con únicamente la actividad de estos bancos en España, refleja un Beneficio Neto, después de impuestos, de 4.302 millones de euros, superando nuevamente las expectativas de los analistas. Esto supone un incremento del 46% con respecto al mismo periodo del año pasado. Cabe señalar que, en esta ocasión, la aplicación del nuevo impuesto especial apenas ha reducido los resultados de este primer trimestre, dado que se rige por un carácter progresivo, que penaliza a los bancos con mayores ingresos, y se desembolsa a lo largo del año por cada entidad y no en el primer trimestre como sucedía anteriormente.
Aunque el BCE ha iniciado una reducción gradual de los tipos de interés en este trimestre pasando del 3 % en diciembre al 2,25 % actual, los ingresos recurrentes de la gran banca en España se han mantenido prácticamente estables en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando los 10.428 millones de euros, apenas un 0,9 % menos. Este equilibrio ha sido posible gracias al aumento del 6 % en las comisiones durante el primer trimestre de 2025, que aportaron 2.882 millones de euros a la cuenta de resultados. Este crecimiento compensó en buena medida la caída del 3,3 % registrada en el margen de intereses respecto al mismo trimestre de 2024.
Según José Luis Cortina, Presidente de Neovantas, "las entidades que configuran la gran banca española han continuado en estos primeros meses del año con sus esfuerzos de reordenación, digitalización y aplicación de inteligencia artificial para contener sus costes y situar su ratio de eficiencia ordinaria por debajo del 40% en casi todas ellas. No obstante, el montante total de los gastos de explotación de la gran banca se ha situado en los 4.330 millones de euros, un 4% superior al del mismo período del año pasado, en parte penalizado por los ajustes del coste de personal, derivados de la aplicación del nuevo convenio colectivo de banca firmado a finales de 2024".
Por otro lado, la morosidad sigue manteniéndose a niveles muy bajos (3,30% en febrero) por un descenso de los préstamos impagados y un aumento de la cartera de crédito, gracias a un buen ritmo de crecimiento económico que impacta positivamente en el mercado laboral. "Esto ha impulsado a casi todas las entidades a disminuir las provisiones (-30,5% la partida de Dotación de pasivo y Pérdida por deterioro) que, desde nuestro punto de vista, quizás no han ponderado suficientemente los riesgos geoestratégicos actuales y futuros", afirma José Luis Cortina.
Todo ello ha provocado que la rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE) haya experimentado un crecimiento sustancial en todas las entidades que conforman la gran banca española durante el primer trimestre del año. Destaca especialmente Unicaja, que ha logrado mejorar su ROTE en un 79,8 %, situándose en el 9,3 %. No obstante, esta cifra aún se encuentra por debajo del umbral del 15 % que el resto de las entidades ya superan, algunas de ellas muy ampliamente.
En este sentido, la bolsa ha reaccionado de forma muy positiva con los valores de la gran banca española, con un crecimiento de más del 40% del precio de sus respectivas acciones durante los últimos 12 meses.
"Continuar con este rally alcista de los bancos en bolsa exigirá actuaciones decididas por parte de las distintas entidades. Así, en función de cómo termine la OPA del BBVA sobre el Sabadell, se perfilarán las directrices que cada banco tomará, pudiéndose iniciar quizás un camino que cambiaría el mapa de la gran banca española, tal como hoy la conocemos, para que los ganadores sigan siendo valores atractivos para los distintos inversores", concluye el Presidente de Neovantas.