www.elmundofinanciero.com

LA ATALAYA DE ELDA

Keynes en palacio

Por Vicente Vera

By Vicente Vera Esteve
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Vicente Vera
Vicente Vera
Ante este permanente estado de abatimiento, cada día que pasa nos encontramos más paralizados y anestesiados, con nuestros miedos particulares, sentimos la necesidad más primitiva de rebelarnos y exigir algún cambio en la dirección de la política económica. Está siendo muy duro y va a ser muy difícil continuar con este ritmo de ajuste tan severo y, por ahora, poco eficiente. Solamente vemos concursos de acreedores y más destrucción de empleo. Propongo como antídoto, dos opciones culturales que estoy absolutamente convencido les van a hacer pasar un rato muy agradable disfrutando de una obra bien hecha. La primera de ellas es una exposición del maestro valenciano Joaquín Sorolla, la pueden visitar en el MUBAG de Alicante, Sorolla quiso y amó con pasión a su mujer, a su musa, a su “flaca “, por ello le pinto una de las mejores colecciones de pinturas que jamás podamos contemplar y mirar. Clotilde García del Castillo está insuperable y parece, en algunos de ellos, que esté con nosotros acompañándonos en la sala.
Keynes en palacio


Otra sugerencia es que vayan al cine y vean la última cinta del director Michael Haneke, “Amor” (2012), otra torrencial manifestación del más noble de los sentimientos entre una pareja de profesores de música jubilados de París, una película que no les dejará indiferente, pues descansa sobre el concepto de humanidad de dos actores excepcionales Emmanuelle Rivas y Jean Louis Trintignant. Y dicho esto, volvemos a la cruda realidad de los números y de la Gran Recesión, algunos pensadores opinan que nos encontramos ante un momento de transición hacia un nuevo estadio dentro del triunfador capitalismo global. De ahí los temores a lo desconocido, nos sentimos a veces muy angustiados y confusos , este no saber con claridad hacia donde vamos nos inunda de pesimismo vital y de absoluta inseguridad en el día a día . Es ya mucho tiempo el que llevamos inmersos en esta crisis, nos duele tanta presión, tanta austeridad y restricciones, contemplamos con indolencia el derrumbe del protector Estado del Bienestar y no apreciamos soluciones efectivas por ningún lado. Somos conscientes que la situación de Europa no es buena, no se acaban de resolver los problemas financieros y bancarios que se plantean en los diversos países de la eurozona. Es inexorable que los ciudadan@s nos encontremos al borde de un cuadro psicológicamente depresivo.

Bajo esta situación tan deprimente, han estado viviendo en Japón durante los últimos quince años, en un estado de deflación persistente, ni siquiera con tipos de interés al 0% se conseguía algún mínimo resquicio de actividad económica , han estado presos absolutamente por un efecto de trampa de liquidez , muy bien estudiado por A.C.Pigou y luego por Keynes.

Ahora, y tras dos semanas de ser nombrado presidente del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, ha tenido la suficiente valentía y arrestos para aprobar una batería de medidas monetarias que permitan impulsar la economía japonesa, medidas que contribuirán a luchar contra la deflación que se había enquistado en sus órganos vitales.

Como ven no le ha temblado el pulso monetario y ha decidido ponerse a “fabricar “más dinero para salir de la crisis. Más en concreto el organismo monetario introducirá medidas de estimulo tanto en términos de calidad como de cantidad para duplicar la base monetaria nipona y así poder alcanzar una meta de inflación del 2% en un plazo de dos años. Más que una batería de medidas más bien parece una revolución monetaria en toda regla.

De la misma manera cabe alegrarse por las inesperadas declaraciones del comisario europeo y Vice –Presidente de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, realizadas en Londres coincidiendo con su visita al primer mandatario británico. Allí confirmaba su declaración de keynesiano de pro y defensor de las teorías de uno de los maestros de la ciencia económica contemporánea. Asimismo consideraba que las ideas keynesianas son de la máxima utilidad y eficacia para contribuir a salir de una vez de esta demoledora recesión. Obviamente no solo con Keynes se solucionan los problemas vigentes, pero si ayudará a facilitar que la continuidad en las políticas de restricción y ajuste sea menos opresiva para las economías del sur de Europa o de la periferia. Esto nos recuerda aquellas medidas basadas en “el palo y la zanahoria”. De este modo el comisario Ollin ha conseguido que de manera sibilina el magisterio y espíritu de la doctrina keynesiana se adentre entre los pasillos y despachos del Palacio de Berlaymont en Bruselas.

Confiamos igualmente que el estado de los japoneses actualmente sea “yorokobu” o estar feliz, dado que también el fantasma de Keynes ha iniciado su recorrido por tierras niponas, comenzaremos a ver brotes de inflación alrededor del Palacio Imperial de Tokio. El profesor Robert Lekachman, estudioso de la obra de Keynes, apuntaba en uno de sus libros que “la buena sociedad es una sociedad abierta a la elección personal. Keynes se esforzó en dominar el ciclo económico y en mejorar la suerte del ciudadano medio, no solo porque la prosperidad es preferible a la depresión y el empleo al paro, sino también porque un hombre no puede ser un santo, ni un enamorado, ni un poeta si lleva demasiado tiempo sin tener algo que comer”.
  • Vicente Vera Esteve es economista y escritor



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios