CONCIENCIA ECONÓMICA
La fluidez de la muerte
Por Francisco Meana
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
La historia de las ideas sea preocupado de la muerte y ha procurado dar respuesta a la preguntas de muchas civilizaciones humanas; por qué morir,que sentido tiene el concepto más allá y vivir y morir a la vez. En efecto,cada cultura por transmisión oral y escrita a definido el fallecimiento como destino de perpetuarse a través de las Pirámides de Egipto de los Faraones y las clases pudientes, los Dioses del Olimpo (Zeus, Afrodita o Dafne),que imponía a los hombres y la mujeres un destino fatalista. Nuevas religiones basadas en la menta-psicosis( reencarnación cíclicas en la filosofía Platónica y del Ser aparente de Parmenides). Hasta la llegada del Judaísmo y el Cristianismo con el Concepto Humanizado del Verbo Encarnado “ Yo Soy un Dios de Vivos y No de Muertos”, “La Casa de Mi padre tiene muchas Moradas”.
La Sociedad actual y la Ciencia a querido pronunciarse sobre la muerte desde la visión genética y el limite de la vida actual y un conjunto seres humanos actuales cada vez mas pronunciado por el existencialismo y naturalismo. El dolor y la falta de los seres queridos nos enfrenta a una realidad psíquica y de afrontamiento pero nos abre “cogito”si es posible hablar de muchos universos atómicos y neuronas cuánticas muy en boga en científicos filósofos Matemático y Astrólogo Roger Peronse. Si el primer segundo del la Creación Universal todo era infinito y no estaban las leyes físicas actuales,¿podemos negar tajantemente otras realidades en las partículas atomísticas después del segundo segundo?. Evidentemente “la muerte real no existe en realidad” por qué el cuerpo humano se produce unos procesos descomposición que afecta a los ciclos o simbiosis de la naturaleza.
Queda la memoria de los Átomos y queda la memoria de las historias de vida de cada ser humano “que vivió un tiempo o un espacio”. La crionización o perpetuar órganos para trasplanten o ADN abre la puerta a clonaciones, con un clara preocupación de realizar un doble de lo que fue el otro ser que afecte a la propiasociedad como entidad individual e espiritual. He procurado en mi vida “ poder acercarme a la realidad de morir hoy o mañana en tiempo espacio que vivimos” muchos seres humanos cuando sean producido accidentes graves o siniestros han estado “ayudando” a salvar de la muerte, o estar con los que no están ya aquí. Esto me a producido un ejemplo de vida excepcional para mi ser.
Dos libros en mi vida han dejado marcado en el conocimiento y la reflexión. La Divina Comedia de Dante, donde Virgilio viaja por los diferentes Cielos,Purgatorios e Infierno y la Mística de Santa Teresa de Jesús “Vivo sin vivir en mi de tal vida que muero por qué no muero”. Creo que no hay muerte completa , toda sintaxis necesita de un sujeto, verbo y complemento para definir un oración afirmativa o negativa. Lázaro estaba lleno de llagas y el Rico Erpulón, pasaba delante del el . Cuando murieron los dos el Rico Erpulon le pidió que solventara su dolor y Lazaro le dijo que donde estaba el no podía llegar. De vemos vivir con intensidad y amor a lo que nos rodea y la muerte es la transfiguración de lo que somos en este tiempo de vida y espacio donde vivimos. Si vivimos con la naturaleza viviremos ,con la naturaleza si vivimos con libros viviremos con libros y los seres queridos, que viven y vivieron están en nosotros mismo.