LA ATALAYA DE ELDA
Discreto paseo con Don Pío
Por Vicente Vera
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
A trancas y barrancas nos vamos aproximando al fin del ejercicio 2013, es el momento de cierre de balances y de ajuste de las cuentas de pérdidas y ganancias. Un periodo en el que la contabilidad del debe y del haber, del activo y del pasivo se dan cita en cualquier departamento de finanzas que se precie. Es también momento de previsiones y análisis de todo lo acaecido en el seno de las empresas y cómo se plantean enfocar los diferentes planes de actuación para el año entrante 2014.
Según las diferentes noticias publicadas en la prensa durante estas últimas semanas parece que el conjunto de las empresas que integran el índice IBEX 35, las empresas han obtenido unas ganancias de aproximadamente 20.000 millones de euros, casi un 14% más que el mismo periodo del año pasado. Este resultado es más que elogiable, sobre todo en los momentos actuales en los que se adolece de una serie de creencias y políticas eficaces para el desarrollo normalizado de la mayoría de las pequeñas y medianas empresas e incluso del colectivo formado por los autónomos. Este es el verdadero caldo de cultivo de creación de empleo, siempre y cuando el entorno financiero sea favorable, es decir, que aquellos necesitados de capital para financiar su paulatina expansión y crecimiento pudiesen tener un acceso fácil y rápido para obtener esa liquidez tan necesaria para financiar salarios y la adquisición de materia prima. Durante estos días finales del año es muy frecuente observar la publicación de diferentes pronósticos de crecimiento para la economía.
Al hilo de esta práctica anual nos detendremos en los datos que ofrecen un grupo selecto de analistas especializados en confeccionar certeras previsiones macroeconómicas, así tenemos las estimaciones del propio Gobierno del Estado (0,7%) como del Banco de España (+0,6 %), la Comisión Europea (+0.5%), el FMI (+0,2%), BBVA (+0,9%), etc. Es un abanico amplio que comprende previsiones de menor a mayor optimismo. Lo cierto y verdad es que todo el mundo económico ansía desesperadamente comprobar que efectivamente nuestra espoleada economía inicia, al fin, un repunte que ayude a salir del estancamiento económico y de una probable deflación.
Desde esta tribuna recomendaría la lectura de una publicación reciente editada por el BBVA-IVIE de Valencia y titulada Informe 2013 sobre Crecimiento y Competitividad. Informe muy completo y sabiamente coordinado por el catedrático de Economía en la Universidad de Valencia, Francisco Pérez García. Este documento nos alerta sobre la realidad española afirmando que la economía española ha salido de la recesión pero no de la crisis. Para ello nos ilustra con numerosos retos que necesitan sean abordados en los próximos meses.
Uno de los retos que destacan en este informe con mayor énfasis es la necesidad de aumentar la inversión en activos intangibles, mayor formación de los empresarios y trabajadores, pero sobre todo mayor inversión en I+D. Llegados a este punto, no me resisto a citar la valiosa aportación del Informe Cotec 2013. En él podemos encontrar una exhaustiva información literaria y estadística, sobre lo que ha dado de sí el esfuerzo inversor de las empresas españolas en relación con el gasto en I+D, tanto desde el punto de vista general como país, así como desde una perspectiva regional o autonómica. Descubrimos un pormenorizado análisis técnico comunidad por comunidad. Incluso nos prevé ya acerca de los albores de la tercera revolución industrial. Nos da las claves para fortalecer tanto la economía digital como la industria manufacturera, que seguirá siendo una de las fuentes importantes para potenciar la innovación. Hay que empezar a ser dinámicos y muy responsables en la ejecución del diseño de un sólido programa de crecimiento industrial encaminado a crear el empleo que necesita nuestra economía.
El informe Cotec nos ratifica que, son Madrid, Cataluña y el País Vasco las regiones que siguen concentrando el mayor gasto de empresarial en I+D. En concreto el País Vasco ha pasado de ejecutar el 13,1% del total en 2010 al 14,4% en 2011. De modo que esta autonomía se erige en líder de la innovación empresarial en España. Esto es muy importante en estos momentos para la comunidad investigadora de Euskadi, este dato puede ayudar a incrementar la solidaridad en la crisis de Mondragón provocada por su crisis financiera y, como consecuencia el ERE que ha presentado la empresa Fagor. Estoy seguro que serán capaces de poner en valor todas las herramientas disponibles para que el impacto social y económico sea menor y se reubique en un corto plazo a los socios y trabajadores implicados en esta delicada situación.
España ha tenido y tiene grandes pensadores y escritores capaces de transmitirnos un enorme bagaje de reflexiones y conocimientos en torno al desarrollo de la ciencia y de la cultura. En este caso quiero expresar mi gran sorpresa al ver cómo Don Pío Baroja (1872-1956), en un librito de no más de 70 páginas, puede llegar a condensar todo un tratado de sabiduría sobre conceptos tan necesarios, para el perfecto desenvolvimiento de una economía y, sobre todo, de un país. Me estoy refiriendo a la publicación Divagaciones sobre la Cultura. Para muestra basta solamente un botón: “El tiempo apremia, y quien quiera triunfar tiene que aprovecharlo. Vivir a la defensiva me parece un error: querer fundar naciones que hoy un aeroplano puede cruzar en quince minutos es absurdo. Aislarse es señal de impotencia. Toda la existencia es lucha, desde respirar hasta pensar “.
No quisiera abandonar estas reflexiones sin antes recordar de forma muy breve a otro pensador y filosofo Miguel de Unamuno (1864-1936), al que se le estigmatizó con aquello de : “Que inventen ellos”. Quizá habría que estudiar a fondo la realidad y el contexto de angustia existencial y desesperación vital en la que se encontraba encerrado, provocando algunas ideas confusas que han llegado a nuestros días ciertamente desvirtuadas. Ahora si concluyo anunciando que ya han comenzado ha organizarse los preparativos para The World Economic Forum Annual Meeting 2014 que tendrá lugar en la ciudad suiza De Davos los días 22-25 de enero y como tema central de debate , el reformismo del mundo y sus consecuencias para la sociedad, la política y los negocios. Estoy convencido que el espíritu de Don Pío sobrevolará entre las blancas montañas de Davos.