UN 59% DE LOS CONSULTADOS SE IRÍA DE ESPAÑA POR TRABAJO
El 55,5% de las ofertas de empleo en el extranjero para españoles reclaman directivos
El sector Industrial continúa en primera posición como la actividad que más empleo para el extranjero genera, con un 10,8% de las demandas
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
El 19,2% de las ofertas publicadas en nuestro país para trabajar fuera reclama directivos y el 36,3% mandos, mientras que 4 de cada 10 ofertas reclaman perfiles técnicos y sólo el
5% demanda empleados (entendiéndose como la categoría básica). Esto nos señala que el perfil buscado entre la mano de obra española es el de un puesto altamente cualificado. Alemania se sitúa a la cabeza de los países que más demanda profesionales españoles, con el 19% de la oferta (un año antes representaba el 16,9%), seguida a bastante distancia
por el Reino Unido (10,2%) que aumenta 1,1 puntos porcentuales y pasa de ser la tercera a ser la segunda, y Francia, que con el 9,4% de la oferta ocupa el tercer puesto (-1,2 p.p.). Estos tres países concentran casi el 40% de la oferta de empleo generada en el extranjero.
A lo largo de 2013, casi 80.000 españoles salieron de nuestro país en busca de una nueva oportunidad laboral, lo que supone un 38,5% más que un año antes, según datos del Instituto Nacional de Estadística. La alta tasa de desempleo juvenil –la mayor de los países de la OCDE tras la griega- y el aumento de los parados de larga duración han impulsado un éxodo de trabajadores hacia países con mayores posibilidades de empleo. En muchos casos, estos españoles han emigrado “en busca de fortuna”, sin un contrato o sin una entrevista de trabajo concertada previamente desde aquí, para probar suerte o intentar buscar empleo in situ en el país elegido. En otras ocasiones, los trabajadores marchan ya con un contrato firmado, pues han sido seleccionados desde España para cubrir vacantes extranjeras.
Para conocer precisamente qué se ofrece en nuestro país para trabajar en el extranjero, Adecco, líder mundial en la gestión de Recursos Humanos, e Infoempleo, han realizado un análisis de la oferta de empleo en el extranjero publicada en portales de empleo, intermediarios y medios de comunicación españoles, en base a más de 760.000 ofertas de trabajo.
El 1,6% de las ofertas de empleo generadas en España corresponde a oportunidades de trabajo en el extranjero, que significa un ligero aumento comparado con el dato del año anterior, cuando era el 1,5%.
La primera conclusión de este estudio es la valoración positiva que se tiene fuera de nuestras fronteras de los mandos y perfiles cualificados españoles pues el 55,5% de la oferta para el extranjero publicada en España demanda directivos y mandos (19,2% y 36,2%, respectivamente), lo que supone dos puntos porcentuales más con respecto al anterior ejercicio.
Países que buscan profesionales españoles Un año más, el continente europeo sigue siendo el principal destino laboral para los españoles que emigran, al menos, es el continente que más mano de obra española demanda, acaparando las primeras posiciones del ranking.
Alemania se sitúa a la cabeza por segundo año consecutivo, con el 19% de la oferta (un año antes representaba el 16,9%), seguida a bastante distancia por el Reino Unido (10,2%) que aumenta 1,1 puntos porcentuales1 y pasa de ser la tercera a ser la segunda, y Francia, que con el 9,4% de la oferta ocupa el tercer puesto (-1,2 p.p.). Estos tres países concentran casi el 40% de la oferta total de empleo generada en el extranjero.
Hay que destacar la evolución del país germano, que en tres años ha duplicado su aportación al empleo extranjero. Este desarrollo es el reflejo de la realidad económica y laboral alemana, que se ha erigido como el principal motor europeo. Caso contrario le ocurre a Francia. El país galo pasa de generar en 2011 un 12,2% de la oferta de empleo a poco más del 9% en 2013, fiel imagen también de que la economía francesa se encuentra en un momento difícil. Por el contrario, el Reino Unido ha sumado en los últimos años notables incrementos, duplicando en cinco años su aportación a la oferta para trabajar en el extranjero.
Otro país que en los últimos años está aumentando su oferta es Brasil (6,5%) que se sitúa cuarta, mientras que Portugal pierde una posición hasta colocarse quinta, con el 6,2%.
Tras los primeros países del ranking, los mayores incrementos en la oferta de empleo para el extranjero se han producido en China (+1,3 p.p.), Estados Unidos (+ 1 p.p.) e Italia (+ 0,9 p.p.). Por el contrario, esta oferta ha caído en mayor medida en países como Marruecos (pierde 2,4 p.p.) o los Emiratos Árabes Unidos (-2 p.p.).
La construcción española crece fuera de nuestras fronteras
En el análisis sectorial de la oferta de empleo para el extranjero hay algunos cambios notables con respecto al estudio del año anterior, aunque se sigue viendo una importante especialización, que se traduce en que los primeros seis sectores del ranking generan más del 50% de la oferta para trabajar fuera de España. El sector Industrial continúa en primera posición como la actividad que más empleo para el extranjero genera (10,8%) pero pierde por segundo año consecutivo aportación porcentual al conjunto de la misma, exactamente 2,1 puntos con respecto a 2012, cuando el 12,9% de la oferta publicada en España para trabajar fuera procedía del sector Industrial.
El caso contrario lo representa el sector de la Construcción. En la demanda interna de empleo sigue sin repuntar, pero en la demanda externa ha pasado del 6,8% en 2011 al 9,8% en 2013 (tres puntos porcentuales más) colocándose segunda ahora, un claro signo de la fortaleza de las empresas constructoras españolas, de su apuesta por la internalización y de la diferencia entre la salud de este sector en España y en el extranjero.
Los siguientes tres sectores también mejoran su aportación a la oferta de empleo para trabajar en el extranjero. Se trata de Telecomunicaciones, que representa el 7,6% de las ofertas (+2 p.p.), Recursos Energéticos, que aglutina el 7,5% (+ 1 p.p.) y Sanidad, también con el 7,5%, que es la actividad que más crece en el último año (+ 3,3 p.p.). También son destacables los incrementos del sector de la Hostelería (+ 1,4 p.p.) y de la Banca (+ 2,3 p.p.). Entre los grandes, los valores que en 2013 se han mostrado más remisos han sido Servicios y Consultoría, con pérdidas de más de uno y dos puntos porcentuales, respectivamente.
En lo que a las áreas funcionales se refiere, Producción continúa en primer lugar aunque reduce en dos puntos su aportación a la oferta de empleo extranjero en 2013 (del 40,7% al actual 38,7%). Si bien su primacía es absoluta, ya que genera tantas ofertas como las siguientes cuatro áreas funcionales: Comercial (14,3%), Dirección general (10,8%), Administración y finanzas (7,7%) y Servicios Generales (6,1%).
Esta distribución funcional no tiene nada que ver con la demanda interna; de hecho, reproduce un esquema mucho más parecido al que se daría en el caso de un ciclo económico alto, donde el motor principal de la economía recae sobre las áreas de producción.
Los mandos y directivos españoles, muy valorados
Cuando atendemos a las categorías profesionales que se demandan en las ofertas de empleo para fuera de nuestro país, se observa que el 55,5% de las oportunidades laborales van dirigidas a puestos de responsabilidad (19,2% para directivos y 36,3% para mandos), mientras que 4 de cada 10 ofertas reclaman perfiles técnicos y sólo el 5% demanda empleados (entendiéndose como la categoría básica). Esto nos señala que el perfil buscado entre la mano de obra española es el de un puesto cualificado. En palabras de Margarita Álvarez Pérez de Zabalza, directora de Marketing y Comunicación de Adecco: “los profesionales españoles son muy valorados fuera de nuestro país por la excelente formación que
reciben y la amplia experiencia práctica con la que cuentan”. Para Álvarez, son aspectos como “la especialización profesional, las competencias técnicas y la flexibilidad de los trabajadores cualificados españoles” las cualidades más reconocidas por parte de las empresas internacionales a la hora de elegir profesionales españoles.
En concreto, los puestos más demandados en estas ofertas son Jefe de proyecto (9,2%), Técnico de proyecto (7,9%), Gerente o Director (4,8%), Técnico comercial (4,7%) y Jefe de mantenimiento (3,9%). Estos perfiles tienen su equilibrio con las titulaciones que se piden para responder a las ofertas para el extranjero. El 86% de estas ofertas especifica una titulación universitaria. Como sucede en la demanda interna (aunque en distintas proporciones), las carreras más demandadas son Ingeniería Industrial (18,3%), Administración y Dirección de Empresas (6,13%), Ingeniería Técnica Industrial (5,9%), Ingeniería en Telecomunicaciones (4,1%) y Medicina (4%).
Seis de cada diez españoles, dispuestos a emigrar
Analizado el perfil del profesional que buscan las empresas extranjeras, es importante conocer qué piensan los trabajadores españoles sobre trabajar fuera de España. Para ello, Adecco e Infoempleo han realizado una encuesta entre más de 13.750 profesionales en activo, empleados y desempleados, con el objetivo de explorar las tendencias del mercado laboral internacional y el atractivo que éste tiene o no para nuestra mano de obra.
En una primera aproximación, el 94% de los consultados afirma estar abierto a cambiar de empleo o a recibir ofertas que mejoren sus condiciones laborales actuales. Cuando se trata de llevarlo a la práctica, el 71% de ellos estaría dispuesto a cambiar de residencia por motivos laborales si fuera dentro de España y el 59% de los consultados se marcharía a trabajar al extranjero, si bien es cierto que este porcentaje ha disminuido en 6 puntos porcentuales en el último año. Teniendo en cuenta que las condiciones de capacidades, habilidades y empleabilidad necesarias para optar a movilidad internacional son mayores que para movilidad nacional (conocimiento de idiomas o cambios culturales, climáticos…), parece que trabajar en otro país se vincula mentalmente con un mayor prestigio profesional, un mayor aprendizaje y mejores oportunidades personales. Además de la mala situación laboral que se ha vivido en España en los últimos años, la idealización del puesto de trabajo en el extranjero es una de las principales razones del elevado porcentaje de aceptación de la movilidad internacional, en tanto que va implícita una mejora de las condiciones laborales y del nivel de vida.
En concreto, los encuestados consideran que las principales razones para emigrar son la mala situación económica de España y las mejores oportunidades profesionales que existen fuera, a partes iguales. También valoran, en menor medida, poder aprender un nuevo idioma, ampliar la experiencia profesional o tener un mejor nivel de vida. Una vez valorada la posibilidad de trabajar fuera, las razones que llevan a los españoles a decantarse por una empresa u otra fuera nuestras fronteras son las buenas condiciones laborales y beneficios
(valoradas como la primera opción por el 75% de los encuestados), el salario (64%), las buenas oportunidades de carreras (42%), el buen ambiente de trabajo (41%) y la contratación segura e indefinida (40%).
Por el contrario, la dan menos importancia a otros aspectos como la igualdad de oportunidades a los empleados (valorado por el 17% de los encuestados), que la empresa costee los gastos de transporte (14%) o la orientación internacional de la compañía (11%).
A pesar de que los países con mejores condiciones laborales, como Suecia, Noruega, Finlandia u Holanda, están en el ranking de los principales destinos extranjeros, las primeras posiciones las ocupan Reino Unido, Estados Unidos y Suiza (además de Alemania), países con un tejido empresarial e industrial muy consolidado y que ofrecen muchas posibilidades de desarrollo en todos los campos profesionales.
Llama la atención el vuelco que han dado en dos años los países de destino preferidos para ir a trabajar. Así, Alemania, que era elegida en 2011 por el 55% de los encuestados, ha caído 28 puntos porcentuales y ahora sólo es un destino deseable para 1 de cada 4 españoles. Por el contrario, el Reino Unido, sin aumentar sus valores, se afianza en la primera posición gracias a la pérdida de peso alemana.
El resto de países se mantienen más o menos estables entre los destinos más deseados para trabajar en el extranjero. Si en vez de atender a países en concreto, se pregunta por ciudades a las que los españoles estarían dispuestos a emigrar por motivos laborales, en primer lugar aparece Londres, con el 55% de los resultados, seguida por Nueva York, con el 40% y por Ámsterdam, con el 32%. Las capitales europeas ocupan las siguientes posiciones (París con el 31% y Bruselas con el (28%). De hecho, con la excepción de Nueva York y de Miami, en los primeros puestos del ranking sólo aparecen éstas: Roma, Berlín, Dublín, Lisboa y Oslo completan las ciudades predilectas.