www.elmundofinanciero.com

HOJA DE RUTA TORTUOSA

El euro catalán es aún una entelequia, pero podría una Cataluña independiente podría asumir la moneda única sin integrarse, como hacen Mónaco, San Marino, Vaticano o Andorra.
El euro catalán es aún una entelequia, pero podría una Cataluña independiente podría asumir la moneda única sin integrarse, como hacen Mónaco, San Marino, Vaticano o Andorra.

¿Qué pasaría con las hipotecas en una Cataluña independiente?

6 respuestas a algunas de las preguntas de los propietarios de vivienda

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
El debate sobre la independencia de Cataluña abre muchas incógnitas sobre qué pasaría y cómo se articularía un supuesto estado independiente catalán. Desde un estadio macroeconómico hasta las cuestiones que afectan directamente al bolsillo de los ciudadanos, muchos son los interrogantes que se perfilan estos días a nivel económico. En este contexto, una de las preocupaciones recurrentes es qué podría pasar con las hipotecas sobre las viviendas si se produjera una separación entre Catalunya y España. Si se diera el caso, en primer lugar habría que barajar dos opciones, que son las que contempla el grupo de expertos designados por Artur Mas para definir la hoja de ruta de un hipotético nuevo estado: mantener el euro o poner en circulación una nueva moneda para Cataluña.


Desde el metabuscador inmobiliario Nuroa.es intentamos dar respuesta a algunas de las cuestiones más importantes relacionadas con las hipotéticas considerando el segundo escenario, es decir, un cambio de moneda en Cataluña (una opción que se contempla en el planning de Artur Mas para la creación de un nuevo estado):

1-). ¿Qué pasaría con las hipotecas en una Cataluña independiente?

En el caso de que Cataluña acuñara una nueva moneda (es una de las opciones que contempla la hoja de ruta de Artur Mas si no se puede llegar a un acuerdo con la UE para mantener el euro), las hipotecas serían uno de los elementos que podrían verse afectados, ya que se firmaron en euros y habría que ver en cada caso si en las condiciones del contrato se menciona la posibilidad de un cambio de divisa. Además, las hipotecas quedarían también a merced de las fluctuaciones monetarias a las que podría estar sujeta esta nueva divisa.

2-). ¿Podría perder valor mi piso o casa?

Si los compradores no pueden renegociar su hipoteca con la nueva moneda, un euro fortalecido frente a la divisa local podría conllevar un aumento del préstamo y una caída del precio de la propiedad, lo que dejaría al propietario con un valor patrimonial negativo. Por ejemplo, si una vivienda cuesta de media 200.000 euros (teniendo en cuenta los datos de Nuroa.es) y la moneda catalana cayera un 20% respecto al euro, el valor de esta propiedad se reduciría hasta los 166.667 euros. Suponiendo que nuestra hipoteca actual fuera de 150.000 euros (ya que todavía estaría en la moneda de la UE), la parte del comprador ligada a la propiedad también se reduciría en proporción, pasado de 50.000 a apenas 17.000 euros.

3-). ¿Podrían subir las cuotas de la hipoteca?

Hablando siempre en el supuesto de que se creara una nueva divisa, si esta moneda se devaluara frente al euro, los compradores deberían destinar más recursos a pagar las cuotas en euros, una divisa más cara que la suya. Sin embargo, esta situación podría no ser permanente y una fluctuación de la moneda en sentido contrario podría dejar a los prestatarios catalanes en una situación de ventaja.

4) ¿Qué pasaría con el tipo de interés? ¿seguiría mi hipoteca vinculada al Euribor?

Si Catalunya quedara fuera de la zona euro, el Euribor dejaría de ser el indicador de referencia para el tipo de interés. No obstante, es probable que las hipotecas firmadas con anterioridad al cambio político (especialmente las de bancos con sede fuera de Cataluña) quedaran sujetas este indicador. El Llibre Blanc per a la Transició Nacional, la hoja de ruta de Artur Mas para la formación de un nuevo estado, prevé la creación de un banco central catalán, que asumiría funciones parecidas a las que realiza actualmente el Banco de España, que sería quien se encargaría de aplicar en el nuevo estado las políticas monetarias.

5-). ¿Podría mi banco cambiar su sede fuera de Cataluña?

La respuesta a esta pregunta depende de cada entidad bancaria, de su política y de sus propias circunstancias. Sin embargo, son innegables, las dificultades que supondría para un banco tener su sede fuera de la Unión Europea, complicando sus vías de financiación y dejando a sus clientes sin la protección de la Eurozona (como el Fondo de Garantías de Depósitos, entre otros mecanismos). No obstante, el gobierno catalán se anticipa al problema y contempla en su hoja de ruta la posibilidad de que, pese a que se produzca una salida de la UE, se pueda mantener el euro y los bancos con sede en Catalunya puedan seguir beneficiándose del acceso al crédito de Banco Central Europeo, algo que habría de conseguirse mediante un acuerdo expreso. En caso de que este entendimiento no llegara a buen término, el ejecutivo de Mas plantea que los bancos catalanes podrían seguir accediendo al BCE a través de sus filiales.

6-). ¿Bajaría el precio de los pisos?

Fuentes del sector bancario consultadas por Nuroa apuntan a que la incertidumbre que genera el proceso catalán podría ocasionar un ligero parón en la actividad del sector y un descenso de precios, al menos durante los primeros años de una hipotética independencia, aunque las mismas fuentes apuestan por una recuperación a medio plazo. Asimismo, si se produjera un cierto paro en mercado inmobiliario, las entidades bancarias que intentan vender su stock de vivienda deberían bajar todavía más sus precios para dar salida a estos activos y poder cumplir sus objetivos anuales.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (14)    No(1)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios