www.elmundofinanciero.com

HOY 16 DE OCTUBRE, DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

El desarrollo del sector agroalimentario en África

Por Pablo Sánchez Bajo, Director de SANBEX

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Guinea Ecuatorial se encuentra en un punto de inflexión de crecimiento con enormes posibilidades de desarrollo. (Foto: El Mundo Financiero)
Guinea Ecuatorial se encuentra en un punto de inflexión de crecimiento con enormes posibilidades de desarrollo. (Foto: El Mundo Financiero)
El año 2014 ha sido el año de la Agricultura y la Seguridad Alimentaria en África, lo que nos recuerda la importancia de algo tan vital como es la alimentación, África quiere comer por sí sola, gracias a sus recursos propios y no depender de las costosas importaciones exteriores. Esto cobra aún más sentido cuando vemos las grandísimas posibilidades que el continente tiene para producir sus propios alimentos, aprovechando al 100% sus explotaciones agrarias, ganaderas y pesqueras. Para que la agricultura juegue un papel más significativo en la historia del desarrollo social y económico del continente, los Gobiernos africanos están liberalizando los marcos de inversión para hacer que el sector sea más atractivo para atraer inversiones, e impulsando el desarrollo agroindustrial, ya que aparte de satisfacer las necesidades básicas de la población, persiguen la diversificación de las fuentes de crecimiento. Prueba de ello es el lema que tuvo este año la 23ª Cumbre de la Unión Africana, celebrada en la ciudad de Malabo (Guinea Ecuatorial), “Agricultura y Seguridad Alimentaria”.

En esta antigua provincia española y único país africano de habla hispana, donde cualquier español tiene la oportunidad de sentirse como en casa, debido a la infinidad de vínculos históricos y culturales que nos unen con su pueblo, se puede apreciar un gran desarrollo y crecimiento en general. Aprovechando el boom de los hidrocarburos se diseñó el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Horizonte 2020, con el objetivo de convertirse en un país emergente, lo cual se está llevando a cabo con la implementación y modernización de numerosas infraestructuras, mejoras sociales y actualmente dando gran importancia a la agricultura, ganadería, pesca e industrialización del país. No olvidemos que el sector agrícola constituye un alto porcentaje de la cobertura de vida de la población. Por este motivo, Guinea Ecuatorial está siendo foco de numerosas miradas, debido a su gran potencial y a la competitividad que está demostrando, ya que se ha convertido en un país de referencia dentro del continente africano en general y en África Occidental en particular.

España fue uno de los países protagonistas en la pasada Cumbre de la Unión Africana, con motivo de la participación del Presidente del Gobierno. Mariano Rajoy reivindicó ante todos los asistentes en la Asamblea los lazos de unión entre España y África, y señaló que: “Otros jefes de Estado y de Gobierno occidentales se han dirigido a esta Asamblea antes que yo. La mayoría prometieron ayudar a África y ofrecieron fondos y programas. Yo no vengo a ofrecerles nada porque no tengo nada que los africanos no puedan darse por sí mismos. No. Yo vengo a pedir que cuenten con España para el crecimiento de África”. Con estas palabras el Presidente reflejaba lo que supone hoy en día el continente africano para España y el interés en colaborar en su desarrollo económico y social.

La velocidad a la que está creciendo África, se está extendiendo poco a poco al crecimiento agrario, lo cual se materializa en el aumento de la productividad, las estrategias para luchar contra la reducción de la pobreza y los problemas de alimentación mediante la transformación agrícola, así como la creación y el fortalecimiento de asociaciones agrícolas, el fomento del comercio de productos agrícolas y la creación de oportunidades de empleo en entornos rurales.

No obstante, a pesar de su importancia, el sector de la agroindustria en África subsahariana se enfrenta a numerosos desafíos: Inestabilidad de los mercados, la falta de acceso a la tecnología y los fertilizantes, los controles de precios y la deficiente infraestructura, contribuyen a la baja productividad y la generación de ingresos.

Actualmente la agricultura representa una de los sectores con mayor proyección en África, ya que el cultivo de la tierra ha sido siempre el principal sustento económico y alimentario de la población africana, por lo que juega un papel vital en el desarrollo del continente. No olvidemos que la agricultura representa el 25% del producto interior bruto del continente y el 70% del empleo. Pero aquí es donde entra en juego la colaboración e inversión extranjera en la mejora de la tecnología y el desarrollo de nuevas y modernas infraestructuras que, junto con la capacitación de recursos humanos y la aportación del know-how especializado, ayuden a conseguir el máximo aprovechamiento de los recursos propios, la distribución de dichos productos a la población, el aumento en la oferta de alimentos, la estabilización y regulación de los precios de mercado, reducción de las importaciones, conservación de la calidad de los productos, mejora en las condiciones sanitarias, creación de empleo directo e indirecto, asentamiento de la población rural y costera, aumento del producto interior bruto y de la calidad de vida.

No menos importante es la obtención de ingresos de divisas provenientes de la exportación del excedente de producción que se pueda generar, lo que conlleva una diversificación e incremento de las fuentes de crecimiento.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (8)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios