www.elmundofinanciero.com

ENTREVISTA A RAFAEL LÓPEZ-DIÉGUEZ, DIRECTOR DE EXPANSIÓN INTERNACIONAL DEL GRUPO RLD

Rafael López-Diéguez es el socio fundador del bufete Grupo RLD.
Rafael López-Diéguez es el socio fundador del bufete Grupo RLD.

-“ Las empresas españolas tienen un gran potencial innovador que no siempre pueden explotar en el territorio nacional”-

El Grupo RLD nació con vocación internacional y cuenta con un despacho jurídico y oficinas en Madrid, Lisboa, Lima, Vicenza, Abu Dhabi y Dubai

jueves 27 de noviembre de 2014, 06:49h
Entrevistamos hoy para nuestros lectores a D. Rafael López-Diéguez, director de expansión internacional del Grupo RLD, primer despacho de abogados hispanohablante en abrir oficinas en Emiratos Árabes Unidos. Grupo RLD organizó además unas conferencias sobre Middle East en la Cámara de Comercio, y cuenta con un reconocido prestigio en la implantación exterior de empresas españolas. A continuación nos desvela algunos de los secretos de la internacionalización. Rafael López-Diéguez es el socio fundador del bufete Grupo RLD, en el año 1989. Esta firma ha operado desde sus comienzos, tanto en el mercado de los servicios jurídicos, como en el mundo empresarial.
-“ Las empresas españolas tienen un gran potencial innovador que no siempre pueden explotar en el territorio nacional”-


Pregunta: La firma que dirige tiene ya alguna experiencia en la internacionalización de empresas. ¿Cómo contemplan Vds. la actual situación de la economía española? ¿Tiene activos o pasivos?

Respuesta: La situación de las empresas españolas, especialmente las pymes, es complicada debido a la falta de apoyo. No hay que olvidar que la pequeña y mediana empresa es la que sostiene casi todo nuestro tejido productivo, por lo que las instituciones deberían prestarles más atención. Las ayudas públicas no tienen por qué ser sólo económicas o fiscales, también es necesario que las instituciones organicen viajes al extranjero con las empresas para ayudarlas a abrirse a nuevos mercados.

Pregunta: Y, ¿cuáles serían entonces las tres primeras medidas que deberían abordar con urgencia una empresa española que quiera implantarse en el exterior?

Respuesta: Hay varias claves a la hora de iniciar un proceso de internacionalización, y la primera es elegir el país de destino y realizar un análisis de las oportunidades que ofrece. ¿Es interesante a largo plazo o sólo de manera coyuntural? ¿Ofrecemos algo que las empresas locales no ofrezcan? La segunda es la forma de entrada. ¿Queremos exportar, instalarnos en el país, hay alguna empresa local con la que podamos establecer una joint venture? Debemos tener claras las respuestas a estas preguntas.

Además, es igualmente importante conocer el marco jurídico del país en el que la empresa quiera implantarse. Hay estados con regulaciones más abiertas a las empresas extranjeras y que ofrecen una mayor seguridad jurídica a los inversores que otros, y es importante conocer estos extremos antes de aventurarnos a emprender un proceso de internacionalización.

Pregunta: ¿Gozan todos los sectores de iguales condiciones o los hay más ventajosos?

Respuesta: En el caso de Emiratos Árabes Unidos, hay un sector que sobresale por encima de todos, y es el de la construcción. La designación de Dubai como sede de la Expo Mundial 2020 va a generar más de 20.000 millones de euros en inversiones, de los cuales unos 6.800 irán destinados a infraestructuras. Se trata de una oportunidad de oro para todas las empresas que se dedican a la construcción y las ingenierías, que deben darse prisa para que nadie les coja la delantera.

También hay otros sectores, como el agroalimentario, que tienen muchas posibilidades de expandir su negocio a este país. No olvidemos que la mayor parte de la superficie de Emiratos Árabes Unidos es desierto, por lo que necesita importar grandes cantidades de productos alimentarios. La tecnología, la moda y el lujo también tienen mucha demanda en el país.

Pregunta: De acuerdo con su experiencia, ¿por qué cree Vd. que pueden resultar atractivas las compañías españolas en el exterior?

Respuesta: Las empresas españolas tienen un gran potencial innovador que no siempre pueden explotar en el territorio nacional. Somos un país con mucho talento, talento que cada vez está más reconocido en el exterior. Por mi experiencia, a muchas empresas les cuesta dar el salto fuera del país, y hay muchos que piensan que se puede vender desde casa, y no es así. Eso sí, una vez que lo consiguen y salen, su buen hacer es todo lo que necesitan para consolidarse.

Pregunta: Y, en cuanto a los mercados, ¿dónde cabe mejor España? ¿Cuáles son esos sectores que resultan más atractivos?

Respuesta: España tiene empresas punteras en todos los sectores relacionados con las infraestructuras: construcción, ingenierías, energías renovables… Pero, en general, todos los sectores tienen oportunidades en el extranjero. Sólo hay que saber hacia qué países mirar.

Pregunta: China, Brasil, Vietnam, Rusia. Se habla de muchos mercados, pero no de sus condiciones financieras ¿Por cuál apuesta Vd. en cuanto a facilidades?

Respuesta: Desde hace algunos años, en Grupo RLD venimos apostando por Emiratos Árabes Unidos. Dubái, por ejemplo, es un mercado que ha visto venir el fin del negocio petrolífero y que ha hecho una apuesta muy fuerte por convertirse en un destino atractivo para empresas de todo el mundo. Por esta razón, ha emprendido un gran proceso de reformas legales para atraer inversiones, ofreciendo ventajas como la simplificación de trámites o una gran seguridad jurídica. Además, Emiratos Árabes Unidos es el país con más zonas francas del mundo, lo que conlleva otras ventajas añadidas, como en materia fiscal.

Pregunta: ¿Tiene, en su opinión, el empresario español facilidad para “exportarse”? ¿Cuáles son las debilidades del español? ¿Idiomas, formación, experiencia?

Respuesta: La barrera del idioma se ha ido superando con el tiempo y cada vez hay más conciencia entre los empresarios y emprendedores de la necesidad de tener un dominio avanzado del inglés. La formación tampoco es un problema, y la falta de experiencia siempre puede suplirse con ingenio. Las dificultades a la hora de internacionalizar una empresa tienen que ver con los diferentes marcos jurídicos de los países, especialmente cuando se trata de países ajenos a la Unión Europea. Por eso, es necesario contar con asesoría cualificada para afrontar el proceso de internacionalización con las máximas garantías.

Pregunta: Y en cuanto al despacho que representa, ¿cuáles son los servicios que ofrece?

Respuesta: Grupo RLD ofrece un servicio integral tanto en asesoramiento jurídico como económico financiero y contable, con una vocación internacional que nos ha llevado a abrir sedes en países como Italia, Portugal, Perú o, por supuesto, Emiratos Árabes Unidos. Estamos especializados en fusiones y adquisiciones e internacionalización de empresas, y ofrecemos consultoría en materias como arbitraje nacional e internacional, corporate compliance y diferentes áreas del derecho, como inmobiliario, societario mercantil, procesal o fiscal.
  • Le quedamos muy agradecidos por la concesión de esta entrevista.


-“ Las empresas españolas tienen un gran potencial innovador que no siempre pueden explotar en el territorio nacional”-
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios