www.elmundofinanciero.com

REPORTAJE

La guerra de las sanciones

Por Lourdes Santos Payán

sábado 24 de enero de 2015, 09:34h
Lourdes S. Payán
Lourdes S. Payán
El 16 de marzo de 2014, Sebastopol y Crimea celebraron un referéndum donde aprobaron su incorporación a la Federación Rusa. Al día siguiente de ese momento histórico, el Gobierno de Estados Unidos junto a la Unión Europea (UE) impusieron una serie de sanciones económicas contra bancos, funcionarios, empresarios y parlamentarios, y algunas compañías rusas. A pesar de las presiones de Occidente, el presidente ruso Vladimir Putin promulgó la incorporación de la República de Crimea y del puerto de Sebastopol a la Federación de Rusia, previamente ratificado por el Consejo de la Federación, reunificando el país con esta región, que le perteneció hasta 1954. Washington y sus aliados de la UE justificaron las sanciones tras la acusación contra Moscú de "violar" la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Rusia rechazó las acusaciones y aseguró que el referendo sobre la independencia de Crimea se hizo bajo la observación de entidades internacionales, por tanto, cumplió con todas las normativas al respecto.

La guerra de las sanciones

A principios de agosto, Rusia respondió con sanciones a la UE y EE.UU. de un año para el sector agrícola y alimentario, e incluye carne, pescado, embutidos, crustáceos, moluscos, legumbres, hortalizas, lácteos, verduras y fruta. Australia, Canadá y Noruega también resultaron afectados.

Según datos de la Comisión Europea, el valor de las exportaciones europeas al mercado ruso en 2013 correspondiente a los productos agrícolas y alimentarios vetados por Rusia alcanza los cinco mil 252 millones de euros, con el añadido de la puesta en riesgo unos 130 mil empleos vinculados a a ese sector.

¿Qué países del bloque son los más afectados por las sanciones de Rusia?
  • Lituania- 927 millones de euros.
  • Polonia- 841 millones de euros.
  • Alemania- 595 millones de euros (principal socio europeo).
  • Países Bajos- 528 millones de euros.
  • Dinamarca- 377 millones de euros.
  • España- 338millones de euros

Hasta ahora Rusia importaba el 30 por ciento de las frutas de los países de la UE y más del 20 por ciento de sus hortalizas.

Contraataque de Occidente

El 12 de septiembre, el presidente de EE.UU., Barak Obama indicó, que su gobierno impondrá nuevas sanciones sectoriales a Rusia, sumándose a la UE, con Ucrania como excusa. "Vamos a profundizar y ampliar las sanciones contra el sector financiero, energético y de defensa de Rusia. Estas medidas van a incrementar el aislamiento político de Rusia, así como los costes económicos", declaró Obama.

El mandatario acusó a Moscú de desestabilizar, "incluida la presencia de tropas rusas fuertemente armadas en el este de Ucrania". Entre las empresas sancionadas por Obama se encuentran: Gazprom Neft, Lukoil, Rosneft, Gazprom, Surgutneftegaz, Transneft, Rostec y la corporación aeroespacial Oboronprom.

Se restringió igualmente el acceso al mercado de capitales para varios bancos rusos, reduciendo el plazo de los préstamos hasta 90 días. Estas medidas abarcarán a las entidades financieras Sberbank, Banco de Moscú, Gazprombank, Rosseljozbank, Vneshekonobank y VTB.

Además, entraron en la lista varias empresas de defensa: la oficina de diseño Raspletin, el Instituto de Estudios para Diseño de Instrumentos Tijomirov, la planta Kalinin, la planta Mytischenski y la empresa de investigaciones Dolgoprudny.

La UE y sus aliados

Australia y Japón han asumido una posición similar imponiendo sanciones que afectan la industria petrolera y de defensa de Rusia, productos de doble uso y tecnologías sensibles.

Canadá emitió restricciones a diversas entidades rusas a su territorio: OJSC Dolgoprudny, Investigación de Empresas de Producción (DNPP), JSC Kalinin Machine-Building Plant (mzik), Mitischinskii Machine-Building Plant OAO (MMZ), V. Tikhomirov, Instituto de Investigación Científica de Instrumento Diseño Marine (NIIP) y el Instituto de Investigación Científica de Radioelectrónica Altair (MNIIRE "Altair")

Por su parte, el bloque europeo también impuso sanciones al servicio de préstamo e inversión de cinco bancos rusos: Sberbank, VTB, Gazprombank, VEB y Rosseljozbank. Las compañías residentes en la UE ya no podrán solicitar créditos a estas entidades bancarias rusas. Además, se prohíben las operaciones de emisión de obligaciones y otros valores con vencimientos de más de 30 días.

Asimismo, la Unión Europea elevó a 119 los nombres en su lista sancionatoria para Rusia y Ucrania al incluir a otras 24 personas. De acuerdo con el texto del nuevo documento, las sanciones afectan al jefe de la corporación Rostéj, Serguéi Chémezov, y al primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexánder Zajárchenko, además de a varios diputados rusos.

Respuesta de Rusia ante nueva arremetida Occidental

El 5 de septiembre entró en vigencia el cese el fuego en el este de Ucrania, acordado entre representantes del Gobierno de Kiev y los independentistas -con mediación de Rusia- cuyo presidente, Vladimir Putin, fue el impulsor de un plan de paz en el que se instaba a ambas partes a poner fin a cualquier acción militar en Donetsk y Lugansk.

De su parte, la UE y EE.UU. mantienen sus políticas unilaterales contra Rusia, calificadas por el Kremlin como “ilegítimas”. “Estados Unidos quiere utilizar la situación actual (la crisis ucraniana) para separar económicamente a Europa de Rusia y conseguir así condiciones más ventajosas en las negociaciones para la creación de una asociación transatlántica para el comercio y las inversiones", expresó la semana pasada el canciller ruso Serguéi Lavrov.

Por tal motivo, Rusia prevé aumentar las importaciones de productos alimentarios desde Ecuador, Chile, Brasil y Argentina luego que se prohibieran las importaciones de Estados Unidos, la Unión Europea y los países que se sumaron a dichas sanciones económicas. Rusia prometió nuevas sanciones de respuesta, sin embargo éstas no han sido anunciadas.

El pasado 29 de julio, Estados Unidos y la Unión Europea acordaron sanciones a Rusia por el derribo del avión malasio sobre Ucrania que dejó casi 300 muertos.

Las sanciones de la Unión Europea, impuestas durante un año y votadas también por España, incluían la prohibición de compraventa de acciones o bonos emitidos por bancos en los que el Estado ruso tenga más de la mitad del capital; la prohibición de licencias de exportación de equipamiento o tecnología para la exploración o extracción de gas o petróleo; y el embargo sobre armamento o cualquier tecnología que pueda ser usada con fines militares.

Estas sanciones, según publicó el diario El País, podrían hacer perder a Rusia unos 10.000 millones de euros anuales. A ellas se suman las sanciones anunciadas por el presidente de EEUU, Barack Obama, sobre tres grandes bancos rusos y también sobre los sectores energético y de defensa.

Ante tal castigo, Putin ha ordenado a su Gobierno, presidido por el primer ministro, Dimitri Medvédev, la prohibición, también por un año, de importar productos alimenticios, agrícolas y ganaderos de la UE y EEUU. Así lo anunció Medvédev: "Rusia adopta la prohibición total para la importación total de ternera, cerdo, verduras y hortalizas, frutas, carne de ave, pescado, quesos, leche y productos lácteos. (...) No ha sido una decisión fácil de tomar, pero teníamos que hacerlo".

Explicaciones del Gobierno de España: más de 5.000 millones de pérdidas en la UE

La Comisión Europea ha cifrado en 5.252 millones de euros el valor de las exportaciones europeas al mercado ruso en 2013 correspondiente a los productos agrícolas y alimentarios vetados por Rusia esta semana, que incluyen frutas, verduras, productos lácteos, carne y pescado. Según los datos de la Comisión, España perderá unos 338 millones de euros situándose como el sexto país de la UE más afectado por las sanciones.

Aun así, según COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), en 2013 las exportaciones agrarias a Rusia ascendieron a 588 millones de euros, repartiéndose de este modo los principales capítulos:
  • Frutas: 158 millones de euros
  • Carnes: 116 millones de euros.
  • Frutas y hortalizas transformadas: 89 millones de euros.

El Gobierno afirma que el impacto del veto de Rusia es "limitado" y lo cifra en 337 millones

En su nota de prensa oficial, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha cuantificado en 337 millones de euros el impacto de las restricciones a las exportaciones al mercado ruso, lo que supone el 1,8% del valor del total de las ventas españolas al exterior. Así lo aseguró el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio, Fernando Miranda, para quien el impacto de la decisión de Rusia sobre las exportaciones españolas es "limitado", ya que su principal cliente es la Unión Europea.

Los productos más afectados, concretó, serán "las frutas", que suponen 158 millones de euros dentro del volumen de exportación. Las hortalizas suponen 72 millones de euros, el pescado 16 millones, la leche y productos lácteos 3,8 millones de euros y el vacuno 8 millones.

El porcino, con un valor de 80 millones de euros al año, sería otro de los sectores más afectados, pero Miranda dijo que el mercado ya estaba cerrado, por lo que este impacto no se notará.

Rusia ya puso restricciones a las exportaciones de carne de porcino por parte de la UE durante en el año 2014 y parte del 2013, y sin embargo, se ha conseguido "incrementar" las exportaciones dirigiéndolas a nuevos mercados alternativos.

Conclusión

En la guerra económica, como en la militar, al final todos pierden, de una manera u otra, EEUU, promotor de las sanciones, juega siempre con un as guardado en la manga, un as ficticio cuando de antemano es sabido lo que arrastra este imperio en decadencia, dando una prueba más del miedo que viene manteniendo durante mucho tiempo a perder su hegemonía. Ese as es que las pérdidas por sus políticas las paguen sus "aliados" de la UE.

Por ello, no debemos olvidar el papel de Rusia en esta cuestión, que ha sido defenderse utilizando la sensatez y una gran gestión, no haciendo insoportable el veto con sanciones aún más estrictas, con el único fin de no provocar una desestabilización aún mayor, lo que por el contrario, siempre ha buscado EEUU.
La guerra de las sanciones
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (8)    No(1)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
3 comentarios