www.elmundofinanciero.com

LA ATALAYA DE ELDA

¡Todo se andará!

Por Vicente Vera

By Vicente Vera Esteve
domingo 01 de febrero de 2015, 10:45h
Vicente Vera
Vicente Vera
Despedíamos a 2014 augurando un año 2015 políticamente muy anodino y también electoralmente bastante animado; decimos anodino por lo que supone para la administración local y autonómica la planificación de unas elecciones, parece que todas las decisiones políticas se paralizan o al menos se ralentizan hasta conocer las nuevas formaciones más votadas y proceder a la formación de los nuevos gobiernos locales y autonómicos e iniciar una nueva legislatura. Además esta próxima cita con las urnas se prevé ciertamente agitada. Recientemente ya han empezado a circular mediaticamente los resultados de las primeras encuestas y sondeos preelectorales, en todas ellas se observan resultados harto complicados para los dos partidos mayoritarios actualmente en el arco parlamentario, PP y PSOE. Desde la irrupción de Podemos a la arena política, las mayorías absolutas están en peligro de extinción.
¡Todo se andará!


En esta ocasión la inercia de la crisis inmobiliaria y bancaria se cobrará presumiblemente la continuidad de la mayoría absoluta del PP, si bien es cierto que en determinadas áreas de la gestión pública la eficacia no ha sido en absoluto destacable por su calidad y buen gobierno. Sin citarlas expresamente todos ustedes habrán adivinado cuales han sido las carteras peor gestionadas.

Muy cerca tenemos las elecciones en Grecia, dicen las malas lenguas que han de ser un espejo para las nuestras. Es obvio que Grecia está siendo muy castigada por la crisis modelo Sur de Europa, solo que más complicada por las singulares diferencias entre la clase política gobernante hoy día. En este marco tan complejo electoralmente, se conjugan diversos factores a analizar: el efecto Syriza entre el electorado griego, equivalente a nuestro Podemos y segundo, las consecuencias económicas de forzar una negociación para practicar una quita a la deuda del país, acompañada de una improbable salida temporal y pactada de la eurozona.

Esto ya son palabras mayores, al final la eurozona se resquebrajaría definitivamente. Quien sabe si detrás de los griegos se apuntarán Italia o Portugal. El problema de la deuda lo tienen todos los países del sur, unos más que otros desde luego, pero es una losa que impide el crecimiento económico. Y no sólo el crecimiento del PIB por el PIB, sino en la tremenda dificultad que existe para avanzar en el desarrollo económico de un país, sacar a la gente de la marginalidad social, implementar políticas activas de empleo, ayudar a la creación de pymes o atraer inversiones empresariales para montar o ampliar fabricas o plantas industriales. Quiero dejar claro que me identifico con el europeismo de los fundadores del Mercado Común, ¿se acuerdan? Discrepo de esta neo Europa que no respeta a los ciudadanos, los derechos sociales de las comunidades más desfavorecidas, etc. Y eso es lo que está ocurriendo en nuestra sociedad actualmente.Asumo la necesidad de pertenecer al euro pero no es de recibo manipular arteramente a la población. Con todo el volumen de deuda que arrastramos en nuestro balance, que nos cuesta la friolera de más de 30.000 millones de €, es muy utópico pensar que saldremos de esta a corto plazo.

La mayoría de los españoles desea trabajar, ahorrar y gastar como lo puede hacer un holandés o un belga, o, al menos, parecido. A lo que no está dispuesto es a asumir condenarse en la miseria sine die, si ha de ser así, mejor hubiera sido preferible ser rescatado por el FMI, y probablemente esté diciendo una absoluta irracionalidad económica. Un plan de estabilización económica y ajuste fiscal durante un lustro y no sabríamos nunca donde estaríamos ahora, peor seguro que no. En cualquier caso olvidemos cualquier hipótesis y centrémonos en la realidad a corto y medio plazo dada la velocidad con la que discurre el tiempo. Durante las ultimas semanas hemos podido ver las calles inundadas de gente con otro talante ante el consumo, ha habido un notable aumente en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), se ha podido experimentar una mayor propensión al consumo durante el periodo navideño, las expectativas de un inflación negativa (-1,1) y la reducción del precio del petróleo ha modificado e influido en las pautas de consumo amén de suavizar el temor a una situación sin salida. El empleo también se mueve poco a poco y la reforma fiscal dejará más dinero en las nominas de los contratados a partir de este mes de enero.Se ha producido un punto de equilibrio entre la oferta y demanda de consumo, había ganas de gastar así como necesidad de vender.

En su quinto año consecutivo se celebra en Madrid los día 13 y 14 de Enero, el Spain Investor Day, o el Día del Inversor, congregación de potenciales inversores nacionales e internacionales ante un nutrido foro muy relevante, especialmente las empresas que integran el IBEX 35, que debatirán acerca de la confianza del inversor en los números que viene presentando la economía española, así como su expectativas inversoras, además estará presidido por el Rey Felipe VI. No solamente se valorarán los datos barajados por los analistas privados sino por los modelos de predicción que se manejan desde el Banco de España y el Ministerio de Economía. Es previsible que durante este recién estrenado ejercicio económico veamos un incremento sustancial en el índice de confianza del inversor, de manera que también se inicie un proceso múltiple de cruce de operaciones inversoras como explicábamos más arriba en este artículo.

Y no solamente inversión especulativa, la más reciente muestra de confianza inversora ha sido la novedosa decisión del Banco de Santander, en su nueva singladura con Ana Botín al frente del buque insignia de la banca española, acometiendo una ampliación de capital de 7.500 millones de euros. Su objetivo es fortalecer sus balances y capital ante las exigencias de los acuerdos de Basilea III pero en definitiva es una prueba irrefutable de su confianza en el futuro a corto hacia la economía española. A propósito de la confianza, subrayar la entrada del inversor y filántropo americano George Soros en el capital del Santander, y lo ha hecho con la aportación de 500 millones de euros a través de Goldman Sachs y UBS.

Es evidente que no disponemos de los mecanismos de predicción que nos garanticen con un nulo margen de error las cifras de creación de empleo o cual será el porcentaje de crecimiento, no se si recurriendo a las estrategias de ilusionismo y contactos con el más allá según nos relata magistralmente el director Woody Allen en su ultima producción, Magia a la luz de la luna ( 2014) o incluso penetrando en la literatura de uno de los escapistas más sobresalientes y renombrados de la historia de la magia, el húngaro-americano Harry Houdini ( 1874-1926). No veo yo a nuestro ministro de Economía en una sesión de espiritismo en trance total dirigiéndose al oráculo para afianzar sus expectativas y las del gobierno confirmando la consolidación de la recuperación económica definitiva. Aunque nunca se sabe cual puede ser la capacidad mística y espiritual de un ministro como Guindos. Como dijo el maestro Belmonte, ante su amigo Valle Inclán, cuando le inquirió que solo le faltaba morir en la plaza, este le contesto impasible: ¡Todo se andará! Don Ramón, ¡ Todo se andará!
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios