SENSITIVAS OBRAS DE ARTE
Cuatro fotógrafas taiwanesas exponen su obra sobre la mujer en la Universidad de Castilla-La Mancha
|
Obra de Chang Hsiu-huang. |
La muestra podrá verse también en los campus de Toledo (del 9 al 27 de marzo) y Ciudad Real (del 14 al 30 de abril)
jueves 05 de febrero de 2015, 08:47h
El Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (Sala ACUA) acoge del 6 de febrero al 1 de marzo de 2015 la exposición fotográfica “Narrativa de luz y sombra”, una colección de imágenes realizadas por cuatro prestigiosas fotógrafas taiwanesas cuyo tema principal es la igualdad de género y el papel de la mujer en la sociedad de la República de China (Taiwán). La exposición aborda temas muy variados, retratos, paisajes, relaciones interpersonales, cultura aborigen, etc. con el denominador común de hacerlo siempre desde una perspectiva femenina.
Las obras se distribuyen en cinco series correspondientes a diferentes temas: “Mapa del tiempo de una madre” (Wang Hsiao-chin); “Historia de mujeres” (Chien Fu-yu); “Luz y sombra” (Chang Hsiu-huang); “Los herederos del leopardo de las nubes” (Chang Yung-chieh), y “Eterno barco del tesoro” (Chang Yung-chieh).
Wang Hsiao-chin utiliza en su serie el autorretrato para explorar las implicaciones históricas del esfuerzo creativo, y se convierte no solo en fotógrafa, sino también en una de las protagonistas de su obra. La serie de retratos cubre los 15 años posteriores a su embarazo, para reflejar la intimidad interpersonal junto a su marido y a su hijo.
Los cuidadosos y sensitivos retratos de Chien Fu-yu se centran en reflejar las vidas de mujeres taiwanesas en una gran variedad de campos, poetas, periodistas, artistas, patólogas y entomólogas. Ello acaba por proporcionar una perspectiva no solo artística, sino también sobre la historia del desarrollo de Taiwán.
Las obras de Chang Hsiu-huang muestran la interacción de luz y sombra y la composición en la fotografía de paisajes. Las tomas abarcan toda la rica gama de los paisajes de Taiwán, desde las montañas al mar, desde lo urbano hasta lo rural, de los retorcidos senderos de montaña que conducen a la meditación a las expresiones creativas de la arquitectura moderna.
La primera serie de Chang Yung-chieh se enfoca en la villa de Kochapongane para reflejar la filosofía de vida y las tradiciones culturales de la tribu de los rukai y los problemas a los que estos se enfrentan hoy en día. En su segunda serie, Chang se centra en los ritos folclóricos de las ceremonias de su pueblo natal, en las islas de Pescadores.