www.elmundofinanciero.com

VOZ, EMISIÓN Y PERSONAJE, AFICIONES DEL MUNDO FINANCIERO

La ópera

La ópera

Por Gabriel Cortina

sábado 21 de febrero de 2015, 08:53h
La ópera es una de las aficiones que reúnen a directivos de empresa y del mundo financiero. Bien sea por interés o por compartir una afición, lo cierto es que la oferta está asegurada en cada temporada. Voz, emoción y personaje esperan en el escenario a una minoría selecta que, desde el palco al patio de butacas, van en busca de melodías, triunfos, amarguras, amores prohibidos, aventuras, decorados y vestuarios. Es frecuente el deseo de muchos por aprender más de la ópera, esta singular expresión artística, por saber distinguir tendencias y épocas, conocer a sus autores, el porqué de cada obra o las razones por las que se hicieron famosas.

Para responder a estas inquietudes, presentamos la obra de Laia Falcón, profesora, soprano solista y una de las principales cantantes de su generación. La Ópera (Ed. Alianza) es un ensayo original, fruto de la experiencia fecunda de una voz que ha pasado por la Scala, el Grosser Saal, la Biennale, el DeSingel, el Muziektheatre, el Sao Carlos y nuestros Liceo, Auditorio y Real.

La estructura de la obra es como una composición: en una obertura y cuatro actos, relata la historia de la ópera, desde su nacimiento a principios del siglo XVII hasta nuestros días. Desde La Fábula de Orfeo, del italiano Claudio Monteverdi (1643), hasta el alemán Hans Werner Henze (2011), se nos narran las diferentes escuelas nacionales, sus grandes figuras, sus dilemas, su desarrollo, su público y sus circunstancias. Rico en detalles y curiosidades, el lector podrá comprender el contexto cultural de cada época. Una lástima que no venga acompañado de un anexo con imágenes de autores, compositores y escenarios de las obras más importantes, pues la ópera no es sólo canto y música, sino escenografía, luces, vestuario y creatividad. Asimismo, un índice de temas, maestros y obras hubiera sido un buen complemento.

Pasemos a comentar el contenido. La obertura, de apenas una página, merece un singular elogio; efectivamente, una buena obertura es, como el aperitivo, anuncio de lo que a venir. El primer acto aborda el origen de lo que se convertirá en uno de los géneros más vitales de la música. El segundo acto trata del siglo XVII, que es la pasión y el equilibrio. El tercer acto se dedica al siglo XIX y a lo que sucede en Francia, Italia, Alemania y otras escuelas nacionales, en donde encontramos a España e Hispanoamérica, los países nórdicos y lo que vino del Este. El cuarto y último acto muestra la ópera de vanguardia, el folclore, los salones de baile y las visitas nocturnas al cabaret; esboza cómo está en el presente y anuncia unas pinceladas del futuro, que es seguir contando historias y seguir cantando.
La ópera
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
1 comentarios