NO DEBEMOS PERMITIR QUE CON MEDIDAS DE AHORRO A CORTO PLAZO SE DAÑE LA SANIDAD
I Jornada sobre compras en el sector sanitario
• La sanidad representó en 2012 en nuestro país, el 9,6% del PIB.
domingo 01 de marzo de 2015, 13:11h
El presidente de AERCE, Juan José Jiménez, defendió la eficiencia en la gestión y el impulso de la innovación.
La Asociación Española de profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamiento, AERCE y la Sociedad Española de Directivos de la Salud, SEDISA, han celebrado los días 10 y 11 de febrero en Madrid, la I Jornada de Compras en el sector sanitario. El presidente de AERCE, Juan José Jiménez fue el encargado de abrir las sesiones poniendo en relieve los datos hechos públicos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que muestra que la sanidad representó en 2012 en nuestro país, el 9,6% del PIB. Sin embargo Jiménez explicó que “también es cierto que España, junto con Grecia, son los dos países del ámbito europeo en los que se han producido más recortes en esta partida presupuestaria, nada menos que un 8,2%”. “El impacto de la crisis se ha notado a todos los niveles, no debemos permitir que con medidas de ahorro a corto plazo se dañe la Sanidad”. En palabras de Jiménez, “el énfasis debería ponerse en políticas que mejoren la eficiencia a largo plazo”, a lo que añadió que “hay que aprovechar la oportunidad para impulsar la innovación”.
Por su parte, Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud, SEDISA, manifestó que “la gestión de las compras en el sistema sanitario y más concretamente en el ámbito hospitalario, es de gran importancia, ya que condiciona de forma decisiva el presupuesto anual de los gestores. Desde SEDISA defendemos la profesionalización en la gestión en éste y todos los ámbitos de competencia de los directivos de la salud, y la evaluación de los resultados en salud como una forma de garantizar el máximo nivel de eficacia, pieza clave para alcanzar las más altas cotas de eficiencia y sostenibilidad del sistema”.
“Es imprescindible, además, aprovechar las nuevas herramientas y aprender de las experiencias de éxito de los profesionales que están a la vanguardia en esta materia, para añadir valor a las compras con el objetivo de ser cada vez más competitivos, motivo por el que foros como éste resultan especialmente relevantes”, concluyó Estévez.
Las centrales de compras y el B2B
La primera mesa redonda de la jornada versó sobre el B2B y las centrales de compras. El primero de los ponentes, José Julián Díaz Melguizo, director Instituto Nacional de Gestión de la Sanidad (Ingesa), habló a los asistentes sobre la puesta en marcha de una central de compras nacional a la que se han adherido todas las Comunidades Autónomas a excepción de Cataluña, País Vasco, Canarias y Andalucía. “La necesidad de crear esta central de compras nace de que la descentralizacion de la Sanidad en España supone un gran esfuerzo presupuestario”, recordó Melguizo. “Los informes emitidos sobre la actuacion del Sistema Nacional de Salud (SNS) han subrayado la necesidad de reducir costes, favorecer las economías de escala y poner en marcha medidas de transparencia y eficiencia”.
En cuanto a las cantidades licitadas dentro de del proyecto de la central de compras, “por el momento se han licitado algo más de 838 millones, una pequeña cantidad si tenemos en cuenta que el volumen de inversión rondó los 10.000 millones de euros”, dijo Díaz Melguizo.
Entre los beneficios de esta central de compras, destacó Díaz Melguizo, se encuentran el establecimiento de estándares de calidad, la garantía que supone para las empresas suministradoras, la elaboración de un catálogo común para el SNS, mejora de la eficiencia administrativa, así como la transparencia en las gestiones”.
Javier Guijarro, responsable de Logística del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), intervino para comentar la experiencia de la centralización de compras en el sector sanitario en la Comunidad de Madrid, vigente desde 2012 y que, como explicó Guijarro, ha permitido ahorros que rondan el millón y medio de euros.
Guijarro destacó que en las centrales de compras “no solo es importante el concepto de centralización, sino la funcionalidad que se les pueda dar, debemos reinventarlas en cuanto a los objetivos y a la forma de funcionar, aumentando el B2B. Si somos capaces de identificar las compras agregadas, ésta es una herramienta que nos puede permitir seguir hacia adelante”. “La descentralización sigue y seguirá existiendo, porque no se le puede arrebatar a los centros su capacidad de compra, y, por último, la administración debe poder evaluar el esfuerzo de las empresas en investigación, en desarrollo y en innovación”, añadió.
En cuanto a los proveedores, dijo Guijarro, “debemos integrar a los proveedores en la gestión, una cadena de suministro en la que no estén integrados está coja”.
Las TICS en las compras del sector Sanitario
Diego López Llorente, presidente de la Asociación Nueva Gestión Sanitaria, Nugesan moderó otra de las mesas redondas durante la cual, Miguel Ángel Montero, director de Sanidad y Servicios Sociales de Informática El Corte Inglés, destacó que “en el sector salud existen factores de interoperabilidad, si no se comparte los estándares de información es porque no se quiere. No se trata de un problema técnico, es un problema de voluntad y de voluntad política”.
Compras estratégicas y compra innovadora
Uno de los momentos más interesantes del evento fue la mesa redonda sobre compras estratégicas que fue igualmente moderada por Diego López Llorente. Durante la charla, Ricardo Herranz, gerente del Hospital Gregorio Marañón, expuso la importancia de herramientas como la compra innovadora, “un campo abierto a la gestión, una herramienta que se utiliza mucho, aunque en compras pequeñas”.
“La compra innovadora debe impulsar la innovación para dar a Europa servicios de alta calidad. Busca fomentar la innovación, apoyarla desde el lado de la demanda, a través de la contratación pública”.
La compra innovadora proporciona, según Herranz, “mejoras en los servicios públicos a través de la incorporación de bienes o servicios, fomentando además la innovación empresarial”.
Por su parte, Pedro Izquierdo, del Hospital Clínico San Carlos, habló sobre la importancia en la estrategia de compras dentro del sector sanitario de integrar a los proveedores: “es importante conocer a los proveedores, conocer los puntos comunes para conseguir una mejor posición”. “La nueva misión se centra en dar valor a la compra, conociendo lo que aporta valor al paciente, mejorando los sistemas de información y conociendo mejor de donde viene al proveedor”, afirmó Izquierdo.
La optimización de los recursos logísticos
Para cerrar la jornada tuvo lugar un debate centrado en la gestión adecuada de los almacenes y el control de los mismos que fue moderada por Francisco Álvarez, responsable del sector Sanidad en AERCE y director de administración de SIGESA. En dicho debate intervinieron Ángel Puente, presidente de Cogesa, Emilio Moliner, director de análisis y desarrollo de soluciones Logísticas de Grupo Cofares, Andreu Romanos, director de operaciones Logísticas e Industriales del grupo Sifu y Eva Guerricagoitia, gerente de Smart Health Service. Todos confluyeron en la importancia de la profesionalización de la logística dentro de los hospitales, en la necesidad de aplicar las tecnologías para evitar fallos en los suministros, en la gestión adecuada de las caducidades y en la correcta dimensión de los almacenes, cuestiones todas que redundan en una mejor y más atención de los pacientes.
Acerca de AERCE
AERCE nació en 1981 como una asociación profesional que agrupa a los responsables de compras de pymes, grandes empresas y organizaciones del sector público. Su misión es maximizar la rentabilidad de las organizaciones a través de la función de Compras; facilitar las herramientas para el desempeño de los profesionales de Compras, y contribuir así al desarrollo sostenible de la sociedad. En la actualidad cuenta con más de 1.100 empresas asociadas.
AERCE está adherida desde su fundación a la Federación Internacional de Compras y Aprovisionamientos, la International Federation of Purchasing and Supply Management (IFPSM).
Acerca de SEDIDSA
La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) es una asociación de carácter privado y sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia e independiente de la de sus miembros, así como con capacidad plena de obrar para administrar y disponer de sus bienes y cumplir los fines que se propone. Los fines de SEDISA consisten en la realización de cuantas actividades contribuyan a la promoción, desarrollo, protección y defensa de los servicios sanitarios en general y particularmente el estudio y perfeccionamiento de las funciones gestoras y directivas de la salud, así como la representación, gestión y defensa de los intereses profesionales de sus miembros.