www.elmundofinanciero.com

CRECIENTE PRESENCIA DE CHINA EN AFRICA

El impacto de la crisis petrolera en África

El impacto de la crisis petrolera en África

José E. Mosquera

By José E. Mosquera
lunes 16 de marzo de 2015, 17:47h
África del continente de las dictaduras, de las endémicas guerras civiles, de la pobreza, las epidemias y las hambrunas ha pasado a ser un territorio con perspectivas de prosperidad económica y social por los altos índices de crecimiento que han alcanzando países como Nigeria, Sudáfrica, Angola, Guinea Ecuatorial, Chad, Ruanda, Mozambique, Uganda, Botswana, Kenia, Gabón, Namibia y Ghana, entre otros. El gran motor del boom economico de los países africanos son las demandas de materias primas de China e India. Por esas demandas las economías africanas crecían a un ritmo sin antecedentes en su historia. El petróleo, el gas, la minería y el turismo estaban marcando el nuevo rumbo en el desarrollo de los africanos, pero la caída de los precios del petróleo y en freno del ritmo en el crecimiento de China, las economías africanas han entrado en apuros.





Países productores de petróleo como Nigeria, Angola, Guinea Ecuatorial, Sudan del Sur, Sudán del Norte, Argelia, Libia, Gabón Egipto y La República Democrática del Congo afrontan graves problemas económicos. Producción petrolera que en la mayoría de los casos va al mercado chino. El impacto sobre las economía africanas es enorme, en virtud de que, China desde el 2009 superó a Estados Unidos como principal socio comercial de África. El comercio bilateral de China con África, pasó de 10.000 mil millones de dólares en el año 2.000 a 215.000 mil millones de dólares en el 2014.

Un total de 2.650 empresas chinas operan en 50 de los 54 países africanos y sus inversiones directas superan los U$D 27.000 mil millones, cifra superior a las reservas bancarias de varios países latinoamericanos, para que tengamos un referente sobre la magnitud de los negocios de China en África.

De acuerdo con el Banco de Desarrollo de África, desde 1980 la clase media africana se ha duplicado hasta alcanzar 326 millones de personas. En año pasado más de 36 millones de turistas visitaron a África, y ese flujo de turismo ha contribuido al incremento de los ingresos públicos, del sector privado y a la generación de nuevas fuentes de trabajo.

La inversión extranjera directa neta en África creció en un 16 % y en 2013 fue de US$43. 000 millones, impulsada por las nuevas reservas de petróleo y gas descubiertas en países como Guinea Ecuatorial, Angola, Mozambique y Tanzania. Pero actualmente esos niveles de crecimiento se han estancado por la caída de los precios internacionales del crudo y que están obligando a los países a hacer drásticos recortes en el gasto público. Antes de la crisis petrolera mundial los indicadores del Banco Mundial señalaban que el crecimiento económico del África Subsahariana era firme debido a las demandas interna y los precios de los productos básicos.

En efecto, los expertos del BM, esperaban que estos factores, junto con el fortalecimiento de la demanda externa, sostuvieran el repunte del crecimiento en el 2015, alrededor de 4.7%. Sin embargo, la realidad ahora es otra, el desbarajuste económico es de marca mayor.

El norte de África en el 2014, fue la región que registro la tasa de crecimiento más baja en el 2014, en un 2.3%, cifra que tuvo una relación con los problemas políticas que desencadenaron las revueltas de la primavera árabe.

Los países de Africa Occidental fueron los que más crecieron con una tasa de crecimiento del 6.7%. Africa Oriental creció un 6% y las proyecciones indican que este año su crecimiento será del orden del 6.4% y Africa central fue del 4.8%. Esos guarimos demostraban que los países africanos experimentaban cambios profundos en materia de desarrollo, crecimiento económico y estabilidad democrática.

Porque las cifras del BM señalaban que el crecimiento económico del África subsahariana continúa aumentando, pero la realidad es otra desde finales del año pasado. El impacto de la crisis petrolera mundial en Africa y el frenazo del crecimiento de China, en la economía de los países africanos son supremamente preocupantes debido a que África en los últimos años había crecido a un ritmo superior a Europa y América Latina. La dependencia de ese crecimiento casi que exclusivamente a las exportaciones de materias primas le está pasando cuentas de cobros muy pesada a las economías africanas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (8)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
1 comentarios