www.elmundofinanciero.com

IMPORTANTE NOMBRAMIENTO

Santiago Oliver, nombrado miembro del Steel Advisory Group, SAG, máximo órgano europeo de los fondos para investigación en acero

· El sector es netamente exportador –las exportaciones suponen el 69% de las entregas-, alcanzando el 3,1% de las exportaciones españolas de bienes

viernes 17 de julio de 2015, 10:07h
Santiago Oliver, nombrado miembro del Steel Advisory Group, SAG, máximo órgano europeo de los fondos para investigación en acero
La Comisión Europea ha valorado positivamente la candidatura -secundada por el Ministerio de Economía y Competitividad y el de Industria, Energía y Turismo-, de Santiago Oliver, secretario del Comité Gestor de PLATEA y director de Medio Ambiente, Energía e I+D+I de UNESID, como miembro del Steel Advisory Group, máximo órgano técnico que vela por el correcto funcionamiento de los fondos para investigación en acero del Programa RFCS (fondo para la investigación en el carbón y el acero). Santiago Oliver es ingeniero de minas, especialista en metalurgia y mineralurgia, con más de 17 años de experiencia en el sector, primero en una empresa productora de acero, posteriormente en EUROFER, la asociación europea, y desde 2003 en UNESID.



El fondo, de enorme importancia tecnológica y específico para co-financiar actuaciones en siderurgia, recibe una cuantía anual de unos 50 millones de euros y surge del mismo germen del modelo de I+D+I de excelencia colaborativa internacional y de la propia UE, ya que fue parte fundamental del tratado CECA que dio origen a la actual Unión Europea. El nombramiento reconoce el papel de PLATEA de apoyo y ayuda a sus miembros en actividades relacionadas con los proyectos de I+D+I del programa europeo RFCS, en los que productores, usuarios e industria auxiliar siderúrgica son activos participantes, dada la importancia del sector productivo y de transformación de acero en España.

UNESID

La industria siderúrgica española es la base de la cadena de valor metal-mecánica: los automóviles, todo tipo de maquinaria, las infraestructuras… tienen en el acero un componente fundamental. En 2014, la industria española del acero produjo 14,2 millones de toneladas de acero bruto. El consumo aparente de productos siderúrgicos fue en el pasado año de 10,5 millones de toneladas.

El sector es netamente exportador –las exportaciones suponen el 69% de las entregas-, alcanzando el 3,1% de las exportaciones españolas de bienes. El superávit comercial del sector supone el 12,3% del superávit no energético nacional. Innovación, eficiencia, sostenibilidad y seguridad laboral son principios que rigen la estrategia del sector, que se reconoce como un factor fundamental de la nueva economía verde. Cada tonelada producida conlleva 7 euros en inversiones medioambientales. La industria siderúrgica española es la campeona del reciclaje, con 10,6 millones de toneladas recicladas en 2014.

La industria siderúrgica realiza un uso eficiente de los recursos hasta aprovechar casi el 80% de los residuos y subproductos que genera en el proceso. UNESID es la asociación empresarial de la siderurgia española, que aglutina 46 empresas, que emplean a unas 60.000 personas –además de las 20.000 que intervienen en la recolección de chatarra-. El sector factura en su conjunto más de 14.000 millones de euros.

La Plataforma Tecnológica Española del Acero cuenta con una década de actividad; integra 52 miembros y 390 millones de euros en propuestas de I+D+I alrededor del acero. Pionera de las Plataformas Tecnológicas, cuenta con el apoyo de los agentes implicados en la I+D+I relacionada con el sector siderúrgico: productores, usuarios, centros tecnológicos y de investigación, universidades, sindicatos y administraciones públicas. La versatilidad y la reciclabilidad hacen que el acero constituya un baluarte de la economía circular. Las actividades en I+D+I posibilitan que las ventajas del acero se extiendan al mayor número de sectores usuarios posibles. PLATEA está consolidada como referencia nacional e internacional, promueve líneas de investigación a corto, medio y largo plazo; realiza jornadas divulgativas en escuelas técnicas y universidades para atraer a los jóvenes hacia el sector; publica informes y colabora en la definición de líneas de actuación para que las administraciones puedan valorar la idoneidad de las acciones de apoyo a la I+D+I.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios