"Argentina tomó esta bandera, la elevó a nivel internacional y llegó a un logro tan importante como que se pronuncie por una contundente mayoría en Naciones Unidas en contra de los (fondos) buitres (es decir, especulativos)", subrayó Kicillof. Consultado por los votos en contra de la resolución, de Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Canadá, Israel y Japón, el ministro dijo que "muestra el acierto de llevarlo a la ONU, porque en Naciones Unidas cada país tiene un voto más allá de su poder financiero".
"En otros lugares, como el FMI o instituciones financieras donde los países más poderosos tienen poder de veto, muchas veces las cosas no se dicen", reveló el funcionario. Para el ministro argentino, "es muy importante que la ONU empiece a entender en cuestiones de deuda las formas en que opera el sistema financiero internacional. "Para 136 países esto tiene que guiarse por principios justos, claros, transparentes, mientras que 6 países están en contra. Evidentemente la deuda es un mecanismo de dominación internacional y la división entre los países que hablan por sí sola".