ALMUERZO-COLOQUIO EN EL CLUB FINANCIERO GÉNOVA
|
De izquierda a derecha, Juan Pablo Lázaro, presidente del Club Financiero Génova y de la CEIM, el embajador de Egipto Ahmed Ismail Abdel Moeti y Gregorio Cebrián, CEO de Nexus (Foto © 2016 Julia Robles). |
Egipto rompe el hielo
• El embajador de Egipto, Ahmed Ismail Abdel Moeti, expuso a empresas e inversores las nuevas oportunidades del país
sábado 27 de febrero de 2016, 09:12h
Empresas españolas e inversores tuvieron oportunidad, el pasado miércoles 17 de febrero, de conocer de primera mano las actuales oportunidades de negocio e inversión que ofrece Egipto. El anfitrión extraordinario fue el propio embajador del país, Ahmed Ismail Abdel Moeti, quien desmenuzó ante las preguntas de los invitados los pormenores de la actualidad financiera y económica egipcia. Y el lugar elegido no podría haber sido mejor, el Club Financiero Génova, que contó con la inexcusable presencia de su presidente y a su vez presidente de la CEIM, Juan Pablo Lázaro. El almuerzo-coloquio comenzó a las dos de la tarde en los esplendidos salones del Club Financiero Génova, que preside Juan Pablo Lázaro, y contó con la asistencia de numerosos asistentes entre los que se encontraban periodistas, empresarios e inversores de los más diversos sectores. La organización del evento corrió por cuenta de la firma Nexus Fostering Partnership con el apoyo del diario de información económica El Mundo Financiero, que cumple el 70 aniversario de la cabecera.
|
El embajador de Egipto, Ahmed Ismail Abdel Moeti, firma en el Libro de Honor del Club Financiero Génova (Foto © 2016 Julia Robles). |
El almuerzo-coloquio fue abierto por Gregorio Cebrián, CEO de Nexus, quien cedió la palabra al presidente del Club Financiero Génova, Juan Pablo Lázaro. En el clima del coloquio no pudo eludirse la situación actual de Egipto, tras los sucesos de la llamada Primavera Árabe, pero la actual situación de Egipto nada tiene que ver ni con el resto de los estados árabes del Norte de África, ni, desde luego, con la actual situación que se vive en Oriente Medio, desde Arabia Saudita o Yemen, hasta Turquía, pasando por Siria. Egipto es otra cosa, dejó claro el Embajador Ahmed Ismail.
Egipto, que ha agrandado enormemente el paso del Canal de Suez, con capacidad para duplicar el paso de buques de incluso mayor calado que hasta la actualidad, cuenta con una economía muy desarrollada y abierta, con gran penetración de capitales extranjeros en empresas privadas y mixtas.
Además Egipto continúa contando con un gran crecimiento de su economía. Las agresivas reformas implantadas entre los años 2004 y 2008, atrajeron inversión extranjera y estimularon el crecimiento, que fue superior al 7 % al año entre 2007 y 2008. Este crecimiento se moderó en 2009, en torno al 4,7 %, como resultado de la crisis financiera global, que afectó los sectores volcados a la exportación, especialmente las manufacturas y el turismo. Hoy, sin embargo, la economía de Egipto es la segunda de África, según datos del Banco Africano de Desarrollo y del Banco Mundial, registrando en 2014 la mayor cifra bruta de PIB de su historia, con 215.500 millones de euros. También ha registrado la mejor cifra de PIB anual per capital con 2.487 euros por persona, doblando la cifra de 2007.
El embajador Ahmed Ismail también abordó la nueva realidad del Canal de Suez, cuyas obras de ampliación se culminaron, pese a la crisis mundial, en un tiempo récord de menos de un año de obras, una obra de ingeniería nunca vista. El canal, que permitía pasos de buques de hasta 20 metros de calado, y 240.000 toneladas de peso muerto, contaba con una longitud de 163 kilómetros, a los que se han añadido 35 nuevos kilómetros en un nuevo canal paralelo, que permite que pasen el canal 97 buques frente a los 48 barcos anteriores. Egipto espera ingresar de aquí a 2023 unos 13.200 millones de dólares por año, frente a los 4.700 que percibe actualmente. El nuevo Canal asume además el riesgo de competir con las nuevas vías alternativas que se estaban abriendo en el tráfico mundial de buques, especialmente la ruta impulsada por Rusia en el paso actualmente deshelado al noreste del Ártico, una ruta que permitía economizar tiempo entre China y Japón pasando por el estrecho de Bering y el estrecho de Vilkitsky hasta el Puerto de Rotterdam. Suez ha recuperado capacidad e impulso y continúa siendo la ruta más barata, eficaz y segura de cuantas existen.
El embajador Ahmed Ismail subrayó además la nueva y privilegiada situación económica del país, que se ha recuperado plenamente y vive un momento expansivo. Cabe destacar, por ejemplo, que Egipto acaba de sellar un acuerdo con China con inversiones de 13.500 millones de euros, ha reforzado las medidas para impulsar el turismo, gran motor de su economía y está aplicando nuevas medidas para el desarrollo de su agricultura, un sector en el que el país siempre ha contado con unas condiciones privilegiadas y que está construyendo la red de seguridad alimentaria más grande del mundo.
Entre otros asistentes, el coloquio contó con la participación de Juan Alberto Urrengoechea, socio del despacho Roca Junyent, Rocío Estévez, gerente del área de exportación de CAF, Manuel Galán, director corporativo de Cementos La Unión, José Luis Barceló, Editor-Director de “El Mundo Financiero”, Luis Fernández, manager para África de Sacyr Industrial, Cristina Ginés, directora de desarrollo de Sener, Chirstian Barba del área de Internacional de Getinsa, o Amparo Díaz-Lladró, CEO de Global Human Captal Group.
|
Un momento del almuerzo-coloquio (Foto © 2016 Julia Robles). |