ALERTA SOBRE LA FP
Los expertos señalan que la FP es un poderoso instrumento de integración y de lucha contra el desempleo
· El eurodiputado Jean Arthuis alerta precisamente de que la falta de empleo juvenil es una “ofensa a la dignidad de Europa” mientras que el pedagogo José Antonio Marina aboga por un cambio drástico del sistema educativo español
sábado 01 de octubre de 2016, 10:58h
El eurodiputado independiente Enrique Calvet Chambon y el secretario de Estado para la UE Fernando Eguidazu han clausurado hoy en Toledo el acto 'Formación Profesional del futuro: moviendo Europa'. Un evento que ha servido no sólo para reflexionar y debatir sobre el futuro de la educación en general como elemento vertebrador, sino también para poner en valor a la FP como herramienta generadora de empleo. Precisamente, Calvet Chambon, coincidiendo con el grueso de los participantes en el acto, ha subrayado al final del mismo que la FP, totalmente dignificada, “es un poderoso instrumento de integración para la juventud”. “La educación en general y de manera importante la Formación Profesional -ha señalado- son las herramientas que permiten a la juventud europea desarrollar el talento, máximo factor de competitividad hoy en día”. Lo cierto es que sobre esa base han pivotado buena parte de las intervenciones que hoy se han podido escuchar en el Parador de Toledo, y que han resaltado la importancia de la educación y de la FP en particular , con su capacidad de generar movilidad, como vías prioritarias para conseguir una Europa más unida, vertebrada y cohesionada.
“Una situación escandalosa”
En este sentido, una de las intervenciones más incisivas ha sido la de Jean Arthuis, eurodiputado y presidente de la Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo, que ha calificado el elevado desempleo juvenil que sufren buena parte de los países de la Unión como “una ofensa a la dignidad de Europa”. “Una situación -ha dicho- escandalosa”. Por ello, Arthuis ha querido subrayar que precisamente son los estudiantes con beca Erasmus los que mejor están protegidos contra el desempleo y eso es también lo que debe garantizarse a los aprendices de FP: movilidad y aprendizaje en el extranjero. Con ese objetivo, el eurodiputado francés ha presentado en la jornada de hoy el proyecto piloto Un marco europeo para la movilidad de los aprendices y alumnos de Formación Profesional que, entre otras cosas, persigue una FP más competitiva, multiplicando la movilidad de los jóvenes y persiguiendo un marco educativo menos fragmentado.
O tra de las voces que más ha resonado ha sido, sin duda, la del filósofo y pedagogo José Antonio Marina. “No hay derecho a este sistema educativo”, ha resaltado, al tiempo que ha hablado de currículums disparatados e inútiles. Marina, además, ha querido dejar patente la necesidad de crear un gran pacto de la educación (no un pacto escolar), como medida para convertir a España en una verdadera sociedad del aprendizaje, que es previa a la sociedad del conocimiento. El problema, ha denunciado, es que la educación en nuestro país “no interesa a nadie”. “Sabemos cómo hacerlo, pero no lo vamos a hacer”, ha reiterado.
Antes de estas dos intervenciones y durante la apertura del acto, Ángel Felpeto, consejero de Educación de Castilla-La Mancha, resaltaba la importancia de la inserción laboral y de la buena aplicación del binomio educación-empresas. Felpeto ha querido valorar los esfuerzos que está haciendo la UE para potenciar la Formación Profesional y la movilidad de los alumnos. “Los centros de FP no son una segunda opción en nuestra Comunidad, son centros muy demandados por la comunidad educativa”, ha querido subrayar también el consejero.
Brecha entre Europa y los centros
Pero otro de los asuntos que más han sobresalido en la jornada ha sido la escenificación de la brecha existente entre los proyectos generados desde las instituciones europeas y su aplicación práctica en los centros docentes. A ese escenario se han referido Jens Nymand, Dirección General de Educación de la Comisión Europea; Gregorio de Castro, Dirección General de Empleo de la Comisión; y Pablo Martín, director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE). Precisamente, Nymand ha puesto el acento en la necesidad de comunicar de manera clara las oportunidades a las que pueden optar los jóvenes europeos, especialmente en el terreno de la movilidad que proporciona la Formación Profesional. “Los alumnos de estos programas -ha dicho- tiene más posibilidades de encontrar trabajo”. Nymand ha señalado además que en España hay que difundir y comunicar mejor todas estas políticas para obtener candidatos al mercado de trabajo.
Finalmente, tanto Juan Pablo Lázaro, vicepresidente de la CEOE, como Carlos Romero, presidente de FICA-UGT, han destacado la indudable importancia de la formación como generadora de posibilidades laborales y de la mejora de la empleabilidad. Eso sí, mientras que Lázaro ha hablado de la búsqueda del talento como una carencia empresarial y de la flexibilidad; Romero ha destacado la necesidad de potenciar programas de formación para el empleo y de incorporar a las pymes y a sus trabajadores a un sistema que, en muchas ocasiones, les aparta del grueso de oportunidades.