Llevaba varios meses desorientado por el desconcierto político en el mundo desarrollado, y ciertamente estaba bloqueado intelectualmente, pero este último miércoles asistí a una conferencia de D. Antonio Garrigues Walker que me ha levantado la ilusión. La principal idea que me surge es que al populismo no basta con combatirle con críticas, estas por sí solo les pueden robustecer, hay que combatirles con políticas y hechos positivos, de diálogos, pactos y luchas contra la desigualdad. Los populismos no son solo en España ni en unos pocos Países, están muy extendidos en el Mundo Occidental, léase, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Holanda, EEUU, Italia, la Europa del Este, etc.,etc. Y si esto es así tiene que haber motivos, e indudablemente el empobrecimiento de las clases medias y bajas de una parte y el despotismo de la clase política por otro conducen a este tipo de planteamientos políticos populares, de izquierdas o de derechas, que critican con facilidad aunque no pongan ninguna política ni ortodoxa ni heterodoxa para solucionarlo.
No cabe duda que ha habido una gran crisis económica y muy larga, que algunos economistas pensamos que ha alcanzado la dimensión de la de 1929, que ha empobrecido a la población del mundo desarrollado. Las desigualdades se han acrecentado, tanto en lo económico como en la diferencia de sufrir la crisis los colectivos por diferentes edades, más dura para los jóvenes. La globalización económica no ha sido ejecutada con grandes pactos, se han cerrado industrias occidentales sustituyéndolas por industrias en el tercer mundo, sin pactar políticas sociales que eviten el dumping social y económico. No se han pactado políticas migratorias con los Países pobres y éstos se ven obligados a emigrar ilegalmente, con un riesgo atroz para sus vidas y con una acogida mala en los Países occidentales, cuya gente suma dificultades de empleo y de gasto público.
En ese contexto de crisis pobreza y desigualdad, sumamos la mala actuación de los dirigentes en cada País, y valgan solo unos ejemplos; En EEUU el contrincante a Trump es una mujer Clinton que su marido ya fue Presidente y da la sensación de ser un clan, no consigue ni siquiera la unidad del Partido Demócrata y gana ajustadamente a Sanders, no me vale decir que obtuvo más votos, las reglas del partido estaban escritas de antemano, y Trump supo conectar con el desencanto en Estados claves como Ohio, Michigan o Pensilvania. El Brexit se produce por que nunca los dirigentes G. Bretaña creyeron en Europa, no participaron del Euro, no estaban dentro de las fronteras europeas (cada vez que iba a Escocia pasaba mi control de pasaportes), luego si al sentimiento de pobreza lo aderezas con nacionalismo, en resultado está cantado. Y no solo G. Bretaña está fuera del euro, las nórdicas Suecia y Dinamarca no han entrado en él, ésta última con referéndum contrario. Procede pues más diálogo y Unidad. Italia con sucesivos primeros ministros sin haber sido cabeza de cartel electoral, ponen puente de plata al populismo de Grillo. Francia con escándalos de corrupción con procesamientos incluidos de expresidentes, y “al menos comportamientos poco éticos” de algún candidato como Fillon abren la entrada de la puerta del Eliseo a Marine Le Pen.
¿Qué debemos hacer?. No es fácil pero no vale solo con criticar, hay que ir a mejoras concretas, hay que resolver los problemas de los jóvenes, no puede haber tanto paro en la juventud, habrá que ir a contratos de relevo, sin que sean ni gravosos para los mayores, ni explotar a los jóvenes, las percepciones deben ser las mismas, pero la solidaridad intergeneracional habrá que discutirla, pactarla y llevar a cabo políticas fiscales que garanticen las pensiones de los mayores. Habrá que negociar pactos internacionales que garanticen no se produzcan explotaciones ni dumping social que perjudique a Occidente, habrá que llegar a acuerdos de inversión en los Países más pobres para ayudar en la pobreza con empleo y evitar que emigren, y mucho menos sin garantías para su vida, las entradas en Países deben ser pactadas. Habrá que pactar políticas de salarios no tan precarios como en los últimos años.
Es importante que todos estos acuerdos se alcancen a nivel de la base social más amplia, tanto de partidos políticos como de empresarios y sindicatos, cuando la gente vea llegar a acuerdos amplios de la sociedad, volverá a crear en el sistema político democrático y olvidará sus escarceos populistas. Además los políticos no deben olvidar que son servidores públicos y no deben servirse de lo público en su beneficio. Por poner algún ejemplo, para las próximas elecciones francesas Fillon debería retirarse dando ese ejemplo de servidor público y dar pasa a Alain Juppé en la lucha por la Presidencia Francesa, y probablemente se podría cerrar la puerta a Le Pen. Ni Fillon ni Macron, tienen asegurada el triunfo en la segunda vuelta, Fillon por el pago a su mujer y sus hijos y Macron por su tendencia izquierdista podría no captar el voto de toda la derecha moderada.
Podría extenderme más pero para no hacerlo extremadamente amplio, terminaré con España, es imprescindible devolver la credibilidad en el sistema democrático, se ha hecho mucho en lo judicial, hay que rematar acuerdos en lo social que beneficiarán más al crecimiento económico y al empleo, faltan los grandes acuerdo políticos que deben de ser de base amplia, todos los partidos constitucionalistas, PP, PSOE, CIUDADANOS, PNV, CC, todos los regionalistas y por que no, el Partido Democrático Europeo de Cataluña y ERC, esta praxis unida al gran espíritu europeo reinante en España, nos conduciría a metas de prosperidad que nos harían olvidar los miedos al populismo. Cerraré con una impresión, falta por resolver el candidato a dirigir a los socialistas, el que ha fracasado en el diálogo con anterioridad, no podrá triunfar en el diálogo en el futuro, el “no es no” como bandera solo lleva a un fracaso más.