Se denomina traducción jurada (también conocida como traducción certificada) a la traducción realizada a documentos oficiales, la cual está hecha por un individuo (traductor jurado) con las facultades necesarias, es decir, éste es reconocido por una institución oficial o pública. Los traductores son denominados “traductores jurados”, aunque el nombre completo que se le da a una persona con dicha profesión es “traductor intérprete jurado”. Sin embargo, la denominación puede cambiar según el país, siendo ésta la utilizada en España.
¿Cuál es el objetivo de la traducción jurada?
El objetivo o función de la traducción jurada es traducir documentos oficiales, los cuales pueden ser exigidos por distintos tipos de autoridades. Éstas al contar con firma y sello por parte del traductor jurado, confieren a dichos documentos traducidos la validez legal necesaria (la misma que el documento original).
Básicamente, la función de esta traducción es brindarle a los documentos financieros, económicos y jurídicos que originalmente están en otro idioma, legalidad y validez; ya que el traductor jurado dará fe de que el contenido traducido es el original.
A diferencia de la traducción judicial, la jurada puede ser utilizada en diferentes ámbitos (como los mencionados anteriormente), ya que ésta sólo se caracteriza por el formato con el que es presentada. Además, ésta solo se puede entregar en papel, ya que es indispensable que cuente con el sello y firma del traductor jurado.
En España, la firma y sello del traductor-intérprete jurado debe estar registrada en el Ministerio, mediante la Delegación del Gobierno Civil de la Provincia donde éste desempeña sus funciones.
Este tipo de traducciones sigue un formato específico, el cual se caracteriza por la ya nombrada firma y sello del traductor, que son de la siguiente manera:
- La firma es añadida iniciando con Don o Doña, seguidamente del nombre y apellido. A ésto le sigue: “Intérprete Jurado de (idioma del mismo), certifico que la siguiente traducción es fiel, realizada al (idioma traducido) de un documento redactado en (idioma a traducir).
- Por su parte, el sello que cuenta con la profesión (traductor intérprete jurado) y el idioma para el que está certificado el traductor. Ésto junto a datos personales, como el teléfono y dirección.
¿Cuáles documentos suelen utilizar una traducción jurada?
Como mencionamos, existe una amplia variedad de documentos que pueden ser traducidos por un traductor-intérprete jurado, como por ejemplo una traducción jurada de informes financieros. Por lo tanto, muchas son las empresas que pueden necesitar hacer uso de este tipo de traducciones para presentar sus documentos ante distintas autoridades internacionales o extranjeras. Entre ellos están los informes financieros ya mencionados, balances de cuentas, entre otros.
Por otro lado, existen ejemplos referentes a otros ámbitos, como el educativo, donde en caso de contar con un título en otro idioma, éste se debe traducir con un traductor jurado para poder convalidarlo en el Ministerio de Educación. Mientras que en el área civil, puede resultar de igual forma si el acta de nacimiento del cónyuge proviene del extranjero.
Uno de los ámbitos que más realizan las traducciones juradas es el empresarial, ya que muchas empresas, compañías y negocios sostienen acuerdos en el extranjero; para lo que es necesario certificar de forma oficial dichos documentos, los cuales pueden ser escritura de constitución, estatutos y muchas más opciones.
Así que la próxima vez que necesites una traducción jurada, recuerda que ésta debe ser realizada por una persona certificada por el MAE (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación), que cuente con su firma y sello, y sea entregada en papel. De igual forma, en internet podrás comprobar los traductores-intérpretes jurados que ejercen en la actualidad a través de la página del MAE, la cual actualiza la lista cada cierto tiempo.