Luis Fernando González Escobar, doctorado en historia de la Universidad Nacional de Colombia, publicó en la Colección Bicentenario de Antioquia, el libro El Darién: ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Un libro que condensa una investigación históricas muy bien documentada y estructurad sobre la Nación Cuna. Un estudio donde sus autor hace rigurosos análisis interpretativos de las fuentes y controvierte una serie de visiones de historiadores, sociólogos, antropólogos y ambientalistas que han considerado al Darién como un santuario vedado a cual tipo de desarrollo.
Los que miran al Darién como un santuario de la imposibilidad desconocen parte de su historia legendaria de grandes hazañas como centro de acontecimientos mundiales. Por consiguiente, el estudio del Luis Fernando Gonzales, permite conocer con otra mirada la historia de este pedazo del territorio colombo- panameño desde el siglo XVI hasta finales del siglo XX. Así como la historia de las dinámicas de ocupación, poblamiento, disputas y transformación territorial del Gran Darién.
De manera que aborda con profundidad el proceso sobre configuración territorial de la Nación Cuna, su organización política, sus diferentes ciclos en sus luchas contra de la dominación española, sus redes viales para los intercambios comerciales y los tratados de paz que pactaron con las autoridades inglesas, españolas y después de la independencia con estado colombiano.
En consecuencia, se describen tres grandes períodos en la historia de la región. El primero, donde se hace referencia al ciclo de conquista española de 1500 a 1600, un lapso de tiempo que territorio tuvo una alta productividad, una intensa actividad mercantil y una importancia estratégica en el comercio mundial.
Además, se examinan las constantes movilidades de los grupos de los diferentes grupos sociales que fueron terminaron en la configuración del cambiante mapa cultural que generaron los avances de las expediciones militares en la búsqueda del sometimiento a las políticas de la Corona de las resistencias de los Cunas
En el segundo, habla de la reconfiguración, el repoblamiento y el dominio de los Cunas sobre el territorio (1600-1838), un ciclo que para muchos cronistas e investigadores pasó inadvertido debido a que no tiene las connotaciones épicas de los siglos anteriores. Período de la historia de los Cunas, donde sus luchas impidieron ser del todo incorporados al sistema espacial de la Corona española. Un ciclo importante en el cual los Cunas logran la reconfiguración política de la Gran Nación Cuna.
Una sociedad jerarquizada con un dominio territorial absolutamente independiente de las políticas coloniales, una autonomía basada en una estructura política y económica, una organización social y religiosa por fuera del sistema político colonial. Fue donde las alianzas políticas, económicas y militares con ingleses y franceses jugaron papeles claves en la consolidación del sueño de la Nación Cuna. Por lo tanto, la sociedad kuna puedo estableció unas redes viales para los intercambios comerciales desde el Atrato y su afluente Arquía hasta el golfo de San Miguel y desde la Costa Atlántica hasta la Pacífica. De allí que la zona aledaña al río Tuira y parte del Yaviza fue el único pedazo del Darién, donde el imperio español logró establecer cierto dominio territorial.
La alianza de los kunas con los ingleses les permitieron mantener con los súbditos, piratas y corsarios una estrecha cooperación económica y militar desde el siglo XVI hasta parte del siglo XIX. Alianza que les facilitó vender a los ingleses cacao, tortuga, carey y adquirir de ellos telas, armas y asesoría militar para luchar en contra de la dominación española y la influencia francesa.
Fue en ese contexto que los promotores de colonización Escocesa de la Nueva Edimburgo o Calidonia, firmaron un tratado de amistad, unión y confederación perpetua con los kunas. Un tratado, entre otras cosas, reconoció su autonomía sobre el territorio. Empresa fallida que tuvo como propósito la expansión de la influencia inglesa en el Nuevo Mundo.
El interés de Inglaterra en el dominio del Darién tuvo mucho que ver con la importancia geopolítica que ofrecía para el establecimiento de una ruta interoceánica que facilitara el control comercial de una de las zonas más geoestratégica del Nuevo Mundo. Los ingleses ven en el Darién una zona clave para la expansión de su comercio y su poder imperial en América y un centro estratégico para sus disputas colonialistas en contra la corona española en el nuevo mundo.
En cambio, las alianzas de los kunas con los franceses fueron de otra naturaleza, porque sus relaciones generaron un cambio en la economía Cuna, en virtud de que, los franceses formalizaron matrimonio con mujeres kunas, pidieron indultos a la corona española, abandonaron la piratería y se dedicaron al cultivo del cacao.
Las estadísticas de los archivos coloniales hablan de más de 200 colonos franceses que con sus familias mestizas kunas que se dedicaron a cultivar cacao. Alianza que fracaso, entre otros motivos, por las disputas imperiales entre las coronas de Inglaterra y Francia en las colonias americanas. Fue por eso que los ingleses jugaron un rol determinante en los conflictos que surgieron de 1757 a 1758, entre los Cunas y los colonos franceses, que obligaron a los galos a abandonar el territorio y las plantaciones de cacao. De allí en adelante los kunas prohibieron los matrimonios entre cunas con forasteros.
Plantaciones que superaban los 100 mil árboles, las cuales quedaran en manos de los kunas. Por ende, la producción de cacao, se constituyó en el principal producto de exportación y en pieza fundamental en los intercambios comerciales de los kunas con los ingleses y los holandeses.
En ese contexto de las alianzas permitieron que el Darién fuera refugio y punto neurálgico de la piratería inglesa, francesa y holandesa, Además, preponderante para el comercio ilícito en el circuito económico entre Jamaica y Santo Domingo con Panamá y Cartagena.
Fue tan enorme la producción cacaotera que parte de las estrategias de pacificación y reducción de los Cunas por parte de la corona española, se basó en búsqueda del control de la producción y el comercio del cacao. La apuesta de las autoridades del virreinato fue arruinar a la economía cacaotera de los kunas, dado que en la medida que los ingleses y los holandeses les compraban más cacao a los kunas, estos a sus vez, adquirían más armas para luchar en contra de la dominación española.
Este es sin dudas uno de los aspectos más trascendentales de la historia de los Cunas que amerita ser estudiado con más profundidad para comprender su estructura de Nación. Luego del fin de la dominación española los Cunas, continuaron conservando su autonomía hasta el punto que por los conflictos de los explotadores de Caucho en su territorio se desataron enfrentamientos entre caucheros negros y mestizos que obligan al Estado colombiano a firmar, el 29 de abril de 1871, el primer proceso de paz en Colombia, entre el gobierno del Presidente Eustorgio Salgar y los kunas.