www.elmundofinanciero.com

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS BARCELÓ EN "COLECTIVOS DE COMPRAS"

-'El periodista es una especie de mercenario, si tienes ideales, te los debes guardar para ti'-
Ampliar

-"El periodista es una especie de mercenario, si tienes ideales, te los debes guardar para ti"-

· -"Estamos en un momento de grave transición, en el que las empresas de medios de comunicación deben tomar decisiones muy deprisa y a veces sin cálculo suficiente"-

domingo 01 de abril de 2018, 10:20h

Reproducimos a continuación la entrevista al Editor-Director de "El Mundo Financiero" en Colectivos de Compras.

Jose Luis, se define como un relaciones públicas, pero es mucho más. Es Periodista y politólogo experto en relaciones internacionales, reputación online y comunicación corporativa. Ha trabajado como empresario y responsable de comunicación, habiendo sido fundador de varios medios. También es perito Judicial experto en bienes muebles de colección (Experto en filatelia y numismática por a U.N.E.D.) y cuenta con un Príncipe de Asturias 1978 para Jóvenes Investigadores. Lo que el no dice es que además de famila de editores con la comunicación en la sangre, es pionero en Internet y comunicación digital. Cuando nadie creía en los medios digitales, el apostó en firme por ellos, siendo uno de los mayores conocedores del mundo digital y sus posibilidades en marketing, publicidad y comunicación. Vamos, un lujo poder entrevistarle.

Estimado Jose Luis:

1º Cuales fueron tus razones para elegir esta profesión.

Bueno, soy periodista de vocación, de formación y por tradición familiar, ya mi abuelo y mi padre fueron periodistas y lo de escribir lo llevamos en las venas. Mi padre fundó la cabecera que hoy es decana de la prensa ecómica y financiera, El Mundo Financiero, creada en 1946. Mi padre falleció en 1991, y yo continué manteniendo la cabecera y la empresa hasta el año 2000, en que migramos a diario digital en Internet, sector en el que veníamos realizando pruebas desde 1995. Creo que fue un acierto elegir ese momento. Si me hubiese empeñado en el papel es probable que ahora estuviéramos con la empresa cerrada o todos arruinados. Los Medios de Comunicación son un sector especial dentro del mundo de las empresas, entran en el negocio muchos elementos extraños que no tienen vocación ni conocimientos en lo que es la comunicación, y bastardean las líneas editoriales con intereses ajenos al negocio y poco comerciales. Y muchas veces vinculados a la política.

2º Lo mejor y lo peor del periodismo como profesión.

El periodista es una especie de mercenario, si tienes ideales, te los debes guardar para ti. A veces trabajamos en medios que no encajan exactamente con la idea que tenemos de la Prensa, muchas veces idealizada o romántica. Lo peor del periodismo como profesión es tener que saber convivir con ésto, encajar en la empresa y con tus compañeros y hacerlo profesionalmente aunque no compartas el espíritu que sostiene aquel medio: lo que se llama “línea editorial”, que muchos traicionan en cuanto cambia el Gobierno. Hay una gran diferencia en esta profesión entre los que trabajan en grandes o en pequeñas empresas. Se hace de manera diferente. Pese a lo que la gente cree, hay mucho más romanticismo y heroicidad en las editoriales pequeñas que en las grandes, donde todo se difumina. Y se es igual o más profesional tanto en unas como en otras. Hay en la profesión muchas cosas buenas, ves y conoces a mucha gente, lugares y situaciones increíbles, hay compañerismo en muchas ocasiones, y te permite ver la vida y el mundo con una lente diferente.

3º ¿Que haces actualmente?

He trabajado para muchos medios, radio, TV y prensa. Hacia 1999 un grupo de amigos visionarios fundamos El Semanal Digital, que fue pionero en la prensa digital. Coincidió con la época en la que estaba cursando el master de periodismo digital en la Autónoma de Madrid. Desde 1991 vengo dirigiendo El mundo financiero, que el año 2000 transformamos en diario digital y que se ha convertido en uno de los soportes de mayor credibilidad en el mundo de los negocios y las finanzas en español en todo el mundo. Actualmente contamos con una gran reputación tanto dentro como fuera de España y mantenemos la vocación de servir no solo a las grandes empresas y noticias importantes, sino a la pyme, al emprendedor o a la franquicia. El año 2017 fundé junto a otros amigos y periodistas RadioYA (www.radioya.es), que apuesta por la radio generalista sin fronteras en Internet, un proyecto también pionero en nuestro país.

4º Que te parece la situación actual de los medios, ¿podrías describirla?

Bajo mi punto de vista estamos en un momento de grave transición, en el que las empresas de medios de comunicación deben tomar decisiones muy deprisa y a veces sin cálculo suficiente. La digitalización no es ya una opción, es una realidad que había que haber atendido hace mucho tiempo. Muchas empresas editoras no vieron el cambio a tiempo y estamos asistiendo a las consecuencias: todos los grandes grupos y medios han tenido que adoptar medidas con urgencia, Grupo Zeta o Prisa son ejemplos en nuestro país, pero veamos The Guardian en el Reino Unido o tantos y tantos medios que no saben qué hacer. Detrás de éstas cabeceras hay miles de profesionales que se quedan sin puestos de trabajo.

5º ¿Cómo ves tu el futuro de los medios?

El futuro viene con una convergencia total hacia Internet. Los medios digitales son cada vez más intuitivos, adaptados a cada usuario. La gente ha dejado de comprar en el kiosko lo que tiene gratis y actualizado en Internet. Siempre habrá papel, pero, bajo mi punto de vista, deberá supervivir para análisis y opinión, por ejemplo, los dossieres tras unas elecciones generales o presidenciales: algo que el usuario quiera guardar. La actualidad se vive cada momento en la red, a través de las redes sociales y la actualización total de los medios online, cada minuto, y que son accesibles desde tablets o smartphones. Lo mismo que le pasó al papel hace un decenio o estamos viviendo ahora en la TV, el gigante de los medios de comunicación, el oráculo de la publicidad y las audiencias: pues bien, estamos asistiendo en vivo y en directo a su caída y a la necesidad de confluir con Internet y la fibra. Las generaciones jóvenes ya no ven tele: se bajan las películas y las series de plataformas que visualizan en sus dispositivos y que comparten. La gente quiere noticias, quiere conocer la realidad y la actualidad, pero esta necesidad ya no la cubren el transistor ni el kiosko de la mañana. Y hay que atender además los efectos de la globalización: hoy cualquier noticia del mundo se transmite instantáneamente y a la velocidad del rayo. El único canal de está convergiendo de forma natural con Internet es la Radio, con una salvedad: han muerto las ondas terrestres. Ya no hace falta la onda que se te corta, que no tiene alcance. Uno puede estar en un hotel en la Quinta Avenida de Nueva York y estar escuchando tranquilamente su emisora local por Internet. Y la publicidad se soporta perfectamente bien. Mientras trabajas en tu ordenador puedes estar escuchando por Internet tu emisora favorita igual que hace 50 años. La Radio es el único canal que se salva en Internet casi sin efectos sobre su estructura tradicional.

6º ¿Qué propuestas y sugerencias se te ocurre hacer para mejorar la profesión y favorecer una proyección de futuro?

Sinceramente creo que la empresas de Medios de Comunicación deben apostar por los profesionales. Detrás de cada estilo de un medio, de cada diseño, de cada titular, de cada mensaje, hay personas que lo han creado. No podrá haber buen negocio de comunicación sin medios detrás, no podrá haber publicidad, ni ventas ni márketing. Y detrás de cada uno de esos medios, hay personas que trabajan, aunque no se las vea. Detrás de las ondas, o detrás de la pantalla. El periodista tiene un gran reto, que es el de saberse adaptar al cambio en los modelos de comunicación, detectar la importancia de la reputación corporativa, de la importancia que dan las marcas actualmente al mundo de Internet, al SEO y al posicionamiento. El periodista tiene que estar alerta a estos cambios y necesidades, y el empresario debe también conocer estas nuevas necesidades del mercado, no ignorarlas como hasta ahora. Recuerdo cuando nos lanzamos hacia finales de 1999 a los primeros medios digitales, muchos compañeros directores de medios e incluso empresas, nos comentaban: “¡pero cómo os atrevéis a montar un medio en Internet, si eso es una frikada solo de blogueros, si en Internet no se hace branding!”. Los mismos directores y empresarios que dijeron eso son hoy directores de medios digitales o gestionan las empresas que más publicidad contratan en Internet. El Mundo cambia y nosotros también, sin quererlo.

7º A ti personalmente que te parece el EGI y sus herramientas, propuestas de segmentación y referenciación de los medios, editores, ahora con iniciativas RTB.

Personalmente tengo que confesar que soy adicto al EGI, lo vengo utilizando, como sabes, desde su nacimiento, y lo considero una de las pocas herramientas útiles que existen. A mi además me ha ayudado mucho en la venta de publicidad para muchos medios. Sabes que uno de los problemas que tenemos en los medios de comunicación es el de la auditación de datos, quién y como se certifica y otras cuestiones que son ya históricas. Internet ha puesto ésto en claro, porque es el único canal en el que los datos se conocen sin fallo, error o engaño. No se estiman: son datos reales. Y el EGI es una herramienta fortísima que ayuda a los medios de comunicación digitales a que se conozca la realidad de sus visitas, de dónde proceden y por qué acuden a tu página. Hoy la publicidad en Internet se orienta no ya al usuario de cada página web, sino incluso al día o a la hora, dado que el perfil de los usuarios cambia en una misma web de un momento a otro. Los medios tenemos que conocer a nuestros usuarios para poder vender y una de las mejores herramientas que conozco es el EGI.

8º ¿Cuáles son tus objetivos a corto y medio plazo?

Tenemos un modelo de negocio consolidado con una cabecera que acaba de cumplir 70 años. No podemos pedir más. Mis inquietudes ahora no van hacia el crecimiento, sino a la prospección de nuevas posibilidades, nuevas tendencias en Internet, investigar y apostar por nuevos medios y canales. Nuestro Grupo, ULYSSE Eurogroup, es hoy un referente discreto en el márketing digital y la inversión en medios de comunicación, y está apostando por el trabajo en reputación coporativa en Internet de pymes, start-ups y franquicias. Tenemos ahora mismo una división en nuestra empresa enfocada a mejorar la comunicacón digital de este tipo de perfiles de empresa. Es un gran reto de futuro: poder competir de igual a igual con los grandes, y ahí vamos a poner toda nuestra experiencia en favor de los más pequeños.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios