“El auténtico genio consiste en la capacidad para evaluar información incierta, aleatoria y contradictoria.” Winston Churchill, estadista. Actualmente ya no estamos en la era de la información, estamos en la era de la Gestión de la Información. Nos inundan los datos sobre todo tipo de acontecimientos, comportamientos, tipologías, patrones…y algunos incluso se atreven a afirmar que el hombre se ha convertido en un conjunto de datos que permiten un total conocimiento de nuestro comportamiento, gustos, deseos, fobias…e incluso sentimientos. Pero no nos engañemos, el dato por sí mismo no tiene valor, lo que incorpora valor al dato, a la información es su canalización y adecuada interpretación, es decir la gestión de la información o lo que es lo mismo la analítica de los datos (big data).
Además de las 4 V clásicas que caracterizan al big data (volumen, variedad, velocidad y veracidad, e incluso algunos añaden viabilidad y visualización), su principal característica es el Valor de los Datos, es decir, la Gestión de la Información.
¿Y cómo se gestiona la información? A través del conocimiento. El dato no es un valor, ni tampoco lo es su volumen. El valor se obtiene de datos que se transforman en información, y ésta a su vez se convierte en conocimiento. Y de conocimiento, la Universidad sabe, y sabe mucho.
Sin embargo… ¿está la Universidad española preparada, adaptada, para dar respuesta ágil, dinámica y eficaz a este panorama al que se enfrentan y se enfrentarán nuestros estudiantes? Creo que la respuesta es no, y por ello es urgente dar un nuevo enfoque a la enseñanza de la Economía y la Empresa.
Nuestro reto es preparar personas capaces de enfrentarse, adaptarse y mejorar el mundo actual y el futuro que nos venga. Debemos preparar a los alumnos para afrontar cualquier cambio que se les presente en el futuro.
En un escenario condicionado por una transformación tecnológica imparable, debemos integrar la gestión de empresas y emprendimiento, la estructura y el análisis de datos, el estudio del comportamiento del consumidor y el diseño de productos, así como los aspectos legales y éticos de todos estos procesos, aspectos todos ellos demandados por las empresas.
Y están siendo empresas de distintos sectores las que nos trasladan sus demandas reales de titulados en Económicas y Empresariales; y a modo de ejemplo de este nuevo paradigma, la Universidad CEU San Pablo ha elaborado conjuntamente con Telefónica el primer Grado oficial en España en Inteligencia de Negocios (Business Intelligence), que se pone en marcha para el próximo curso académico 2018-2019.
Es el primer Grado oficial en España que se ha elaborado conjuntamente con una gran empresa, para dar respuesta a las necesidades que nos traslada la gran multinacional española. Hay que escuchar a las empresas, y por ello otras compañías están en el camino colaborativo con nuestra Universidad para, conjuntamente, satisfacer un mercado laboral sometido a los cambios exponenciales y disruptivos de la sociedad actual.
De la colaboración con Telefónica ha fructificado, igualmente, un Título Propio de Inteligencia de Negocios, que va a permitir completar su formación a nuestros estudiantes de los Grados de Administración y Dirección de Empresas, Marketing o Economía, precisamente en la analítica de datos, un conocimiento imprescindible para incorporarse al mercado laboral con las competencias que exigen unas empresas cada día más dependientes de la tecnología.