Tras la celebración del mundial de 2014 el Castillo de Belmonte obtuvo el premio a la mejor difusión de Cuenca por parte de la Cámara de Comercio de dicha provincia.
El Combate Medieval a pie es una modalidad deportiva de contacto con un fuerte aspecto histórico basado en los torneos medievales, una fiel reproducción de los combates celebrados hace 500 años. Las modalidades de combate que se llevan a cabo son batallas grupales de 16vs16, 10vs10, 5vs5, duelos con espada de mano y media, armas de asta, y escudo y espada. Las armaduras y armamento están completamente reglados y todos los materiales deben ser precisos e igual al utilizado en los siglos XIV y XV, no permitiéndose materiales modernos como por ejemplo el plástico. Además han de cumplir con un código disciplinario muy estricto para salvaguardar la seguridad de los participantes existiendo para ello unos árbitros verifican rigurosamente las precauciones de seguridad con respecto al grosor de los bordes, los puntos y las superficies de golpeo, etc.
La Federación Internacional de Combate Medieval (IMCF, por sus siglas en inglés) se encarga de unir el combate deportivo real con contacto histórico. Fundada en 2013, la organización ahora atrae a cientos de luchadores de 26 países en diversas competiciones de combate en todo el mundo. La mayoría de los eventos están abiertos al público y las competiciones importantes son vistas regularmente por decenas de miles de espectadores.
Hubert Filipiak, presidente de la IMCF resalta:
“El combate medieval es el arte marcial deportivo estrictamente relacionado con la historia medieval. Las reglas y regulaciones desarrolladas a lo largo de muchos años de experiencia, los requisitos de seguridad para el equipo, los oficiales entrenados para juzgar los duelos y las batallas grupales, los luchadores entrenados, todo esto hace de nuestra actividad un deporte.
Pero las peleas no son lo único que queremos mostrar al mundo. Esto se puede encontrar en numerosos deportes de artes marciales. Lo que podemos ofrecer es el ambiente único creado durante los eventos de IMCF, que permite a los participantes y al público experimentar los tiempos medievales con todos sus sentidos. Esa es la razón por la cual IMCF está eligiendo grandes castillos medievales para las arenas de nuestro evento más importante del año, el Campeonato Mundial de IMCF. Esta es la esencia del combate medieval que nuestros visitantes nunca olvidarán. Emocionante deporte y el ambiente del torneo medieval. A la multitud le encanta”.
El Castillo de Belmonte, situado al suroeste de la provincia de Cuenca, fue declarado Monumento Nacional de interés histórico artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural (BIC). Destaca por los hechos históricos que allí sucedieron y por los ilustres personajes que habitaros, como Don Juan Pacheco, primer marqués de Villena y III señor de Belmonte, quien mandó construir el Castillo en 1.456; su protegida, la princesa Juana la Beltraneja o, dando una salto en el tiempo, la última emperatriz francesa, Eugenia de Montijo.
De estilo Gótico-Mudéjar, que se encuentra en perfecto estado de conservación. Su planta tiene forma de estrella (única en su estilo) y el interior es palaciego, decorado con lujosas techumbres mudéjares en salones y galerías y un “bestiario medieval” esculpido en piedra que no tienen parangón en España y sin duda hacen de este castillo uno de los más emblemáticos de nuestro país.
Además, desde el mes de Agosto de 2018, a los pies de la fortaleza se encuentra el mayor parque histórico-temático de máquinas de Asedio a escala real del mundo, Trebuchet Park. A lo largo de su visita se podrán ver 40 máquinas de asedio en cuatro ámbitos temáticos diferenciados: mundo cristiano, mundo musulmán, mundo oriental y renacimiento. En cuanto a la cronología, las piezas de los tres primeros espacios se sitúan entre los siglos V y XIV y en el siglo XV las del mundo Renacentista.
Instagram: castillodebelmonteoficial
Facebook: Castillo de Belmonte (oficial)
Facebook: Trebuchet Park
Instagram: Trebuchet Park