www.elmundofinanciero.com

INFOR ME DE A&G

Medidas "anti-pandemia" financiera implantadas y por llegar

Medidas 'anti-pandemia' financiera implantadas y por llegar
Ampliar

  • Por Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G

lunes 16 de marzo de 2020, 13:07h
Últimos acontecimientos en los mercados, esta última semana, las caídas de las bolsas han continuado, acelerándose de forma dramática. Es difícil encontrar un suelo, pero la magnitud del movimiento y otra serie de factores que desarrollaremos a continuación, indican que la capitulación está avanzada. La única variable que ha importado en las últimas semanas ha sido el coronavirus. No prevemos que esto cambie en el corto plazo, pero el enfoque comienza a ser algo diferente, especialmente, desde la jornada de ayer.

Las bolsas han pasado de reaccionar al número de contagios, regiones infectadas y medidas tomadas para evitar la propagación, a moverse en función de factores con un impacto económico más directo. Han pasado de centrarse en el problema a centrarse en la solución (o ausencia de ella). Lo anterior es un cambio relevante, pero no exento de riesgos. No es nuestro escenario principal, pero el riesgo a partir de ahora son unas medidas de estímulo insuficientes o decepcionantes. Eso es exactamente lo que ocurrió ayer tras la reunión del BCE y es por lo que hay una decepción menos posible.

Ayer cerramos el peor día para la renta variable desde la Gran Crisis Financiera, con caídas diarias del -10% del S&P 500, -12% en las bolsas europeas y hasta un -15% en el caso de nuestro Ibex 35. Tras esas caídas, sin tener en cuenta el rebote de hoy, las bolsas europeas acumulaban desde el día 20 de febrero unas caídas de más del 30% y la estadounidense ha perdido un 25% de su capitalización. Las europeas ya están por debajo de los mínimos de 2018 (están en niveles de 2016) y la estadounidense está muy cerca.

La decepción del mercado sobre las medidas anunciadas por el BCE, pensamos que tienen más que ver con la comunicación y las formas que con las medidas en sí. Detalles a continuación en la sección de medidas anti pandemia financiera.

Medidas "anti-pandemia" financiera implantadas y por llegar

El principal objetivo de las medidas de urgencia que gobiernos y bancos centrales están comenzando a implementar es el poner cortafuegos a una posible crisis de crédito. Se trata de evitar a toda costa que lo que comenzó siendo una crisis sanitaria y se convirtió en una crisis de confianza termine siendo una crisis de crédito real. Para ello, se debe garantizar la liquidez del sistema y el acceso al crédito principalmente, de las PYMES.

Ya se han dado muchos pasos en esa dirección, algunos de ellos muy relevantes, pero pensamos que no se ha visto aún todo lo que gobiernos y bancos centrales están dispuesto a hacer. Respecto de los bancos centrales, ya vimos la semana pasado una bajada de tipos de interés de emergencia por parte de la FED. Se espera otro recorte de 50 p.b., para fijar sus tipos de referencia en el 0,5% en su reunión del próximo miércoles. Tras ese movimiento, la FED atacó el problema de la liquidez, con unas inyecciones de liquidez en el mercado monetario inmediatas de 500.000 millones y el anuncio de hasta 10 veces más.

En la última semana, se han sumado a la FED, el Banco de Inglaterra (BoE), el de China (PBoC) y en cierto modo, el Banco Central Europeo.

Este último lo analizamos con más profundidad por el impacto negativo que tuvo ayer en la cotización de los activos de riesgo.

Si bien es cierto que, en su reunión de ayer, el BCE mantuvo intactos los tipos en el -0,5%, cuando se esperaba un recorte de -0,10%, se anunciaron también unas medidas más dirigidas, que pueden ser muy eficaces, aunque quizás tengan impacto inmediato menor:

Inyecciones que garantizan la liquidez en el sistema: nuevo programa de LTRO para inyectar liquidez a la banca y mejora de las condiciones del programa anterior, permitiendo a los bancos financiarse hasta al -0,75% e incrementando hasta el 50% la cartera de créditos susceptibles de beneficiarse de esas condiciones ventajosas.

Nuevo programa de compras de activos (QE) a implementar hasta final de año por importe de 120.000 millones de euros. Se suma a los veinte mil mensuales sin límite en el tiempo, para alcanzar un volumen de compras de 32.000 millones de euros al mes.

Medidas adicionales para liberar de presión a la banca, tanto desde el punto de vista de capital, como de liquidez. La decepción vino en la rueda de prensa posterior al comunicado. La Sra. Lagarde continuó defendiendo que la herramienta de salida de la crisis debe ser fiscal. Manifestó su decepción en cuanto a los tiempos y afirmó que sería bueno que los diferentes Ejecutivos pudieran generar garantías a los créditos de la banca a las pymes, a pesar de que el BCE no tiene capacidad de actuar en ese sentido. Por último, planteó cierta dilución del Capital Key (compras de activos hasta ahora proporcionales a las aportaciones de cada país), generando gran esperanza, para después anular todo el efecto al declarar que no es su tarea impactar sobre las primas de riesgo.

En la situación de emergencia que están las bolsas, nos pareció inadecuado no entregarle al mercado la bajada de tipos esperada. Sin embargo, el movimiento se encuadra en una revisión de la política monetaria, que, en nuestra opinión, pasa por haber asumido que los tipos de interés negativos generan desconfianza y resultan poco eficaces. Eso explicaría las medidas más complejas, pero más dirigidas a la raíz del problema.

Paquetes de estímulo fiscal importante han sido ya anunciados en China, Reino Unido, Francia y muchas de las principales economías. Destacamos el anuncio por parte de Alemania de poder romper el equilibrio presupuestario.

A nivel más anecdótico, pero demostrando lo lejos que pueden llegar algunas administraciones y que los bancos centrales pueden aún contar con una” munición” muy importante, Hong Kong entregó $1.000 a cada uno de sus habitantes.

Para la estabilización de las bolsas, será necesaria una acción conjunta en este sentido, pero los pasos se están dando en esa dirección. Las reuniones del Eurogrupo y Ecofin de este fin de semana, junto con las que surjan de urgencia, serán relevantes. Esperamos que la FED, en su reunión del miércoles, anuncie un paquete de medidas muy agresivo, junto con la bajada de tipos ya mencionada.

Opinión de A&G

Como hemos escrito ya en algunas ocasiones, el componente emocional de esta crisis es mayor que el de cualquiera de las conocidas anteriormente. Su impacto en la vida cotidiana, de prácticamente todos y cada uno de los inversores la hace difícil de gestionar. Esto genera una incertidumbre ha desembocado en pánico inversor, pero llegará la calma en algún momento.

Las consecuencias de la situación actual son imprevisibles desde dos puntos de vista.

Primero, no se puede juzgar el impacto de las medidas tomadas para evitar la propagación, porque ni siquiera se saben cuáles serán. En cierto modo podemos hacer el ejercicio de extrapolación de lo ocurrido en China al resto del mundo, en cuyo caso quedarían 4-8 semanas según el país para alcanzar el pico de contagios.

Adicionalmente, tampoco se puede estimar la cuantía las medidas de estímulo que deben combatir el impacto económico de lo anterior, porque son aún inciertas. En este sentido, como hemos desarrollado anteriormente, se han dado pasos muy relevantes en las últimas 48 horas. Veremos medidas adicionales posiblemente durante el fin de semana y, en cualquier caso, en la reunión del miércoles que viene de la FED.

De lo que, si estamos convencidos, es de que esta Epidemia será temporal. El sol volverá a salir y se reactivará la actividad económica, con una recuperación muy dependiente de ayudas y estímulos que han comenzado a llegar.

Lo importante hoy no es lo que pensemos que puede ocurrir, sino lo que ya está recogido en los precios y éstos recogen una recesión severa, que ni mucho menos es descartable, pero reduce notablemente el riesgo a la baja.

El movimiento de ayer, aún no sabemos si fue la capitulación definitiva, pero pensamos que esta está avanzada y en nuestro escenario negativo, las bolsas ya acumulan una pérdida mayor de lo que podría quedar.

Para rebotar con fuerza desde los niveles actuales, serán necesarias las medidas anti pandemia financiera pendientes de llegar que detallamos anteriormente. Este fin de semana hay una bola de set y el miércoles otra más, pero debemos ir conociendo detalles para ver si alguna de las dos resulta ser bola de partido.

Ideas concretas para participar del posible rebote de las bolsas

Hace sólo 4 días recomendamos calma y salvo casos excepcionales de carteras con posicionamiento muy extremos, ni comprar ni vender activos de riesgo. Tras las últimas caídas, para aquellos inversores que crean que hay una oportunidad en línea con lo arriba descrito, ofrecemos una serie de ideas de inversión concretas con las que capturar un posible rebote de las bolsas en estos niveles.

Recomendamos una implementación paulatina para reducir el riesgo del momento de entrada, entendiendo que ya podemos estar en niveles atractivos, con una primera entrada en los niveles actuales, una segunda un 5% por debajo (nivel de 2.350 de S&P 500) y una tercera un 15% por debajo de los niveles de hoy (2.100 de
S&P).

Diferenciamos entre dos ideas de inversión fundamentalmente:

Productos estructurados:

Booster sobre el Stoxx 600 y el S&P 500 que ofrece indicativamente en euros, una participación a 1,5 años del 118% de la subida equiponderada de los índices y un 100% de la bajada.

Booster sólo sobre el Stoxx 600, también a 1,5 años, que ofrece indicativamente un 150% de la subida del índice y un 100% de la bajada.

Cartera o ideas concretas en fondos de renta variable:La cartera propuesta son ideas que pensamos tienen fuerte potencial alcista en caso de rebote de las bolsas.

Todos ellos están en la Lista de Fondos Recomendados y se ha hecho un análisis cualitativo y cuantitativo sobre ellos.

Los fondos no han sido seleccionados exclusivamente por sus resultados de corto plazo, sino por criterios cualitativos y potencial de cartera actual. Cada uno tiene su razón de ser en esta cartera teórica que no debe implementarse sin tener en cuenta las particularidades de cada cliente.

Adicionalmente, cada una de las ideas tiene un potencial de revalorización relevante de forma individual si se cumple el supuesto de partida.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios