www.elmundofinanciero.com

LA VERDAD POR DELANTE

Doce sugerencias para el resurgir (Parte 1)
Ampliar

Doce sugerencias para el resurgir (Parte 1)

·Por Enrique Calvet

lunes 27 de julio de 2020, 07:46h
Para este billete previo al particular vulturno agosteño, permítannos que sugiramos unas seis condiciones socio-políticas estructurales que deberían cumplirse, a nuestro juicio, para aprovechar bien este momento histórico europeo (que podría ser español si no seguimos en la senda de loas mismoa equivocaciones). Pueden estar llena de errores y nuestra intención es doble: 1/ lanzar ideas para crítica, reflexión y mejora o rechazo argumentado y, sobre todo, 2/ alejarnos de señuelos, conceptillos populistas y eslóganes de pequeña burguesía radicalizada. Empecemos.
Enrique Calvet
Enrique Calvet

A/ Tendremos que diferenciar bien y mucho el corto plazo, que necesita prácticamente de “ayudas humanitarias de emergencia y excepcionales”, y el medio plazo que requiere revolucionarias reformas estructurales que eviten que en el futuro volvamos a necesitar “ayuda humanitaria”. Y atender inminentemente lo primero NO puede justificar que se aborde también con urgencia lo segundo.

B/ De reconstruir, nada de nada, lo que teníamos los últimos 20 o 25 años antes de la pandemia era lamentable. (Por eso hemos llegado al abismo). Tenemos que resurgir, comprendiendo que no hemos de arreglar el destrozo de la COVID, sino que la COVID nos pilló destrozados, y eso es lo que hay que arreglar.

C/ Para elegir y desarrollar los programas y acciones que nos financiarán desde Europa con eficiencia social es requisito previo indispensable una reforma radical del sector administrativo y público en España a todos los niveles. Con la actual falta de gobernabilidad, la falta de estructuras de Estado y el pésimo armazón de nuestras administraciones es imposible utilizar lo que están dispuestos a financiarnos, y mucho menos de manera beneficiosa. No se trata de repartir entre 17 cacicatos políticamente.

CH/ No habrá reformas económicas estructurales eficaces si no se recupera de manera inminente la unidad de mercado en España, con plena movilidad lubricada de los factores de producción, de bienes y servicios y plena libertad de establecimiento. Condición sine qua non. Sólo podría haber parchecillos que nos seguirían empobreciendo.

D/ Las reformas tendrán que tener por norte la reducción de la galopante desigualdad interpersonal y la supresión de privilegios territoriales para la fiscalidad y/o la financiación, de suerte a asegurar un avance perceptible en la cohesión que haga aceptable socialmente los sacrificios inevitables. Ejemplo: no puede haber ingresos mínimos vitales diferentes para españoles distantes unos kms., ya sea en Madrid y Toledo, o en Haro y Vitoria. De otro modo la dinámica político-social se pudre y se pierde el objetivo común del resurgir.

E/ Será imprescindible recuperar plenamente el Estado de Derecho y la seguridad jurídica para atraer las inversiones esenciales a España y drenar fondos. Todos los aspectos de Estado fallido que nos han costado muertos en la pandemia deben desaparecer inmediatamente. Inmediatamente.

Para terminar esta mitad, recordaremos que la Comisión Europea lleva varios semestres europeos (la vigilancia y orientación económico/social europea que se refuerza en el reciente Acuerdo) solicitando reformas del sector público y alarmándose por el aumento de nuestras desigualdades, y que en el Acuerdo hace una llamada contundente a la seguridad jurídica. No inventamos nada. La semana que viene propondremos seis reflexiones orientadas a las políticas económicas. Entretanto pensemos en una cosa ¿Puede este Gobierno satisfacer estas condiciones? ¿Podría un Gobierno mono partidista? ¿Podría un Gobierno Partidista?

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios