El ejercicio 2021 será clave en el avance de una economía climáticamente neutral y circular, articulada por la reforma de la Ley española de Residuos y Suelos Contaminados y la aprobación antes de final de año de la Ley de Cambio Climático. Es la principal conclusión de la jornada sobre Economía Circular que ha organizado la firma global de asesoramiento FTI Consulting España. FTI Consulting ha reunido en un panel de expertos a diputados de la Comisión Parlamentaria de Transición Ecológica y a representantes directivos del sector privado de sectores con una alta incidencia en la economía circular de España, como Amazon, Cemex, Pascual y Tetra Pak. Inicia la sesión la representante de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, María Rincón Liévana, hablando sobre el futuro legislativo de la economía circular.
A continuación, el primer panel, moderado por Carlos Ochoa, responsable de Public Affairs en FTI España, integrado por: Juan Antonio López de Uralde (Unidas Podemos- EC-GC), presidente de la Comisión de Transición Ecológica; Daniel Viondi (PSOE), vicepresidente primero de la Comisión de Transición Ecológica, y César Sánchez, Portavoz de Medioambiente del Grupo PP. En él, se ha hablado sobre el importante impulso que debe dar la reforma de la Ley española de Residuos y Suelos Contaminados, y se ha sugerido que la Ley de Cambio Climático podría aprobarse antes de lo esperado. “La Ley de Cambio Climático va a muy buen ritmo y esperamos verla publicada en el BOE en 2021, aunque se ha de tener en cuenta que otros grupos parlamentarios entiendan que lo importante en esta cuestión es sumar”, ha comentado Daniel Viondi al respecto.
Viondi ha afirmado que “2021 va a ser un buen año en el ámbito legislativo para la estrategia de Transición Ecológica, esperamos que sea un año muy productivo”, algo que han compartido los otros miembros del panel. Juan Antonio López de Uralde ha incidido sobre la Ley de Residuos, explicando que la nueva Ley “tiene que establecer mecanismos ambiciosos para el cumplimiento de los objetivos de reducción de residuos, su reutilización y su reciclaje”, dado que hasta el momento “las políticas de residuos que se han aplicado en España no han sido eficaces; de hecho, cada vez generamos más residuos”. La apuesta de Uralde y su grupo parlamentario es fomentar la colaboración entre los ámbitos público y privado.
“Necesitamos una Ley de Residuos que esté en el Congreso cuanto antes, ya que acumulamos sanciones de la Unión Europea”, corrobora César Sánchez, que añade: “Todos los partidos políticos debemos tomarnos en serio el cambio climático y el momento legislativo actual, 2021 va a ser un año clave”.
Además del impacto medioambiental que se presupone a la actividad legislativa, los miembros del panel han incidido sobre los impactos económico y social de estas medidas. “La Ley no debe ser vista como una herramienta puramente normativa para las empresas, sino como una oportunidad para mejorar realmente las políticas de economía circular. Requiere un cambio conceptual en nuestra forma de relacionarnos con el entorno, tanto por parte de los individuos como de las empresas, ya que ayudará a reducir los costes de fabricación de envases y embalajes, a generar más empleo y a reducir la necesidad de uso de materiales. La Ley de Residuos será positiva para la naturaleza, pero también será beneficiosa para las empresas, la economía y el empleo”, declara Uralde.
El desarrollo de proyectos que apuesten por la economía circular será fundamental de cara a atraer fondos europeos a España. “Animamos a las Comunidades Autónomas a presentar proyectos de economía circular para ser elegibles para los fondos europeos Next Generation. El futuro consiste en adaptarse a la nueva realidad tanto del lado de la administración como de las empresas y los consumidores para superar el reto”, explica Viondi. “Ya se han presentado más de 1300 proyectos de economía circular a los Fondos Europeos. Pensamos que debería ser un agente independiente quien gestionara los fondos”, concluye Sánchez que también mencionó el “Observatorio de economía circular” como una herramienta para gestionar de manera eficiente los proyectos de economía circular europeos.
El mundo corporativo, un paso por delante de la legislación
El segundo panel de la jornada, dedicado al rol de las empresas para el fomento de la economía circular y la reducción de la huella del carbono, estuvo protagonizado por Ramiro Ortiz, director general de Tetra Pak Iberia; Álvaro de Prado, Project Leader de Environmental Affairs de Amazon; Víctor Córdoba, director general de la Unidad de Lácteos del Grupo Pascual; y Antonio Cases, head of Public Affairs de Cemex España.
Cada uno desde su área de actuación, han incidido en las distintas iniciativas de sus empresas para poder integrar criterios de sostenibilidad en sus actividades empresariales para el fomento de la economía circular, aunque todos han coincidido en una idea en común: el compromiso necesario de las empresas con la sociedad y las instituciones para adaptarse a los nuevos cambios a una velocidad superior a la de las administraciones públicas. “Los cambios en la legislación son un reto bueno para las empresas. Tienen que dar respuesta a cómo ve la sociedad los problemas medioambientales, al tiempo que los avances tecnológicos permiten que la producción sea menos lineal y más circular”, explica Álvaro de Prado. Este pone como ejemplo la iniciativa global de sostenibilidad, The Climate Plegde, con la que Amazon aspira a alcanzar la neutralidad en emisiones para 2040 o la decisión de dejar de vender productos plásticos de un solo uso a través de amazon.es puesta en marcha en diciembre del año pasado: “Nos adelantamos a la legislación para ofrecer soluciones e inspirar a otras empresas”, explica.
“La recuperación será verde o no será”, apostilla Ramiro Ortiz, que señala que “en este sentido, los Fondos de Recuperación ofrecen una oportunidad sin precedentes en el ámbito de la economía”. Como parte del esfuerzo de anticipación realizado por Tetra Pak, la compañía confía en lanzar en 2023 el primer envase aséptico hecho con materiales totalmente renovables, y lanzar antes de 2030 envases compuestos casi en su totalidad por fibra de papel.
En una línea similar se manifestó Antonio Cases, quien además de compartir los referidos mensajes de prioridad, urgencia y oportunidad para transformar nuestra economía y hacerla más sostenible y competitiva, destacó: “El sector de la construcción ha demostrado tener un claro efecto tractor para la recuperación de nuestra economía y ha sido identificado como un sector prioritario en la reciente Estrategia Española de Economía Circular. La industria del cemento y sus derivados, a la que pertenece CEMEX, forma parte y es dependiente de la construcción. El sector cementero español, reconocido como una industria esencial y segura, tiene una experiencia de más de 20 años en la gestión de la economía circular, tanto en sus propios procesos, como apoyando en la gestión de los residuos procedentes de otras industrias o actividades con todas las garantías ambientales”. Asimismo, Cases subrayó que, en la actualidad, la estrategia de acción climática de CEMEX tiene un claro y firme foco en la descarbonización de sus actividades, la reducción de la huella de carbono de los materiales y soluciones para una urbanización sostenible que ofrece a sus clientes, lo que lleva implícito la optimización de la economía circular en todos sus procesos.
Por su parte, Víctor Córdoba incidió sobre “la necesidad de trabajar conjuntamente empresas y administraciones para sacar el máximo provecho a los fondos europeos progresando en sostenibilidad y digitalización” al tiempo que destacó “el compromiso del sector de alimentación y bebidas con la economía circular”. Pascual ha avanzado en los últimos años en materia de sostenibilidad en diversos campos: envases (botella de PET 100% reciclado para su negocio de aguas, envases de leche con el 89% de material de origen vegetal…), granjas y cultivo local sostenibles en apoyo del mundo rural, reducción de la huella de carbono, movilidad sostenible en transporte, etc., todo ello dentro de su programa Pascual Aporta. Córdoba también destacó el papel esencial del consumidor sensibilizado con la sostenibilidad y con un comportamiento responsable en la utilización de envases y recursos naturales.