www.elmundofinanciero.com

INFORME SOBRE EL TEJIDO EMPRESARIAL

Andalucía es la tercera región española en número de pymes

Total, densidad y porcentaje de empresas andaluzas
Total, densidad y porcentaje de empresas andaluzas

  • Málaga y Sevilla concentran el mayor número de empresas en Andalucía. Esto supone casi el 50% del total de compañías andaluzas

miércoles 17 de marzo de 2021, 10:59h
Andalucía es la tercera región española, tras Cataluña y Madrid, en número de pymes. Así lo muestra el “Informe sobre el tejido empresarial” elaborado por Gaona, Palacios y Rozados Abogados, despacho asociado a Roca Junyent, en el que se ha analizado el tejido empresarial tanto de la pyme española como de la andaluza en particular. El estudio consigue hacer una radiografía de las pymes, así como un análisis de la recuperación tras la crisis del 2008 y situación actual tras la crisis sanitaria derivada de la COVID-19. A su vez hace balance del estado económico-financiero de Andalucía haciendo hincapié en el tejido empresarial de Málaga y las empresas familiares. Según los datos publicados en el INE, en enero de 2020 existían un total de 2.888.317 empresas, de las cuales más de un 99% eran pymes.

Si nos fijamos en la distribución empresarial por comunidades autónomas presentada por el informe, se observa que más del 60% se concentra en cuatro regiones: Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. En particular, en relación con las pymes, la distribución es del 18%, 16%, 15% y 11%, respectivamente. En el caso de Andalucía, el estudio señala que, aunque en términos generales es la tercera con mayor presencia de pymes, cuando se hace alusión a términos de densidad empresarial, se encuentra entre las peor situadas.

Naturaleza de las empresas

Cabe destacar que, dentro de las pymes se encuentran las microempresas (de 1 a 9 asalariados) que, en España, representan un total del 39%. Por otro lado, solo el 0,17% están consideradas como grandes empresas en nuestro país. En relación a la forma jurídica, más de la mitad son personas físicas y en torno a un tercio se constituyen como sociedad limitada (34%). En último lugar están las sociedades anónimas que, principalmente, tiene lugar entre las grandes empresas, con casi un 40%.

En su clasificación por sectores, más de un 80% se centran en el sector servicios, aunque alrededor de una de cada cinco empresas se corresponden al comercio.

Málaga y Sevilla, las ciudades con más pymes en Andalucía

En la comunidad andaluza, casi el 100% de las empresas están dentro de la categoría pymes, siendo Málaga y Sevilla las provincias que mayor número de ellas concentran. Los datos además demuestran que Málaga y Sevilla suman casi la mitad de la totalidad de empresas de toda la comunidad. De las 508.648 empresas existentes en la comunidad, 122.987 pertenecen a Málaga y 117.224 a Sevilla; mientras que Cádiz y Granada aportan entre las dos casi un 25% del total.

Según los datos que se desprenden del estudio, en el caso de Sevilla observamos que el porcentaje de pymes sobre el total de empresas es del 99,8%, lo que significa que es ligeramente superior a la media de España, pero algo inferior a la de Andalucía. Para Málaga, este porcentaje es ligeramente superior en ambos casos, ya que el 99,9% del total de empresas que posee son pyme.

Entre las pymes sevillanas, las que tiene mayor presencia son aquellas microempresas sin asalariados (54%), seguido de las microempresas con hasta nueve asalariados (41%). Las que cuentan con una representación inferior son las medianas (0,5%). Las pequeñas empresas cuentan con una presencia del 3,8%. En el caso de Málaga, las pymes tienen una distribución por tamaño muy parecida a la de Sevilla: 55% de microempresas sin asalariados, 41% de microempresas con hasta nueve asalariados, 3% de pequeñas empresas y 0,4% de empresa mediana.

Por otro lado, se debe señalar que la presencia de empresas grandes, es decir, aquellas de 250 o más empleados es superior en Sevilla que en Málaga: en concreto, Málaga cuenta con 78 grandes empresas, mientras que Sevilla con 129, lo que en términos porcentuales representa para Málaga un 0,06% de su tejido empresarial y para Sevilla un 0,11%.

Situación tras la crisis de la COVID-19

Tras la crisis económica del 2008, Andalucía ha sido una de las comunidades con mejor recuperación, como demuestran los datos de crecimiento del PIB y del número de empresas. Sin embargo, la situación de incertidumbre derivada de la COVID-19 puede provocar que se vea fuertemente afectada por la crisis económica. Esto es debido, entre otras cuestiones, a los sectores en los que operan las empresas españolas, así como a su tamaño y estructura.

“En este contexto, la supervivencia de muchas de estas empresas dependerá de si son capaces de adaptarse a la nueva situación, a la vez que dotarse de una estructura sólida que les permita hacer frente a los desafíos económicos y sociales que están por llegar”, afirma Manuel Camas Jimena, socio director de Gaona, Palacios y Rozados Abogados, firma asociada a Roca Junyent.

Tradición de empresas familiares

Cabe señalar que de todas las sociedades españolas, alrededor del 88,8% son empresas familiares, cifra que aumenta hasta el 91% en el caso de Andalucía. Su importancia no solo se pone de manifiesto en términos numéricos, sino también por el número de empleos creados y por su valor añadido. Son responsables del 66,7% del empleo generado en España, cifra que aumenta hasta el 83% en Andalucía, según el Instituto de la Empresa Familiar en el que el estudio se basa. Además, desde la óptica del valor añadido bruto (VAB), la aportación de las empresas familiares es significativo, con un total del 57,1% a nivel nacional, que asciende hasta el 78,3% en el caso de Andalucía.

Sin embargo, las investigaciones muestran que la mayoría de estas empresas no están dotadas de los instrumentos de funcionamiento y gobierno corporativo con los que deberían contar, dadas sus especiales características. “Es por ello que resulta fundamental elaborar un plan sucesorio y un protocolo familiar en el que se fijen las normas de gestión de la familia y la empresa, así como analizar la posible implantación de una Asamblea Familiar y/o un Consejo de Familia”, continúa Manuel Camas.

Para finalizar, el despacho insiste, tras este estudio, en la necesidad de implantar prácticas de Buen Gobierno Corporativo en todo tipo de empresas y, en concreto, en las pymes y empresas familiares en la medida en que reportan beneficios a la organización, desde una perspectiva tanto interna como externa y en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios