www.elmundofinanciero.com

LA VERDAD POR DELANTE

Enrique Calvet ha sido europarlamentario y es Presidente de ULIS
Enrique Calvet ha sido europarlamentario y es Presidente de ULIS

Es precariedad energética, no la salvación del planeta

· Por Enrique Calvet, ex europarlamentario y Presidente de ULIS

martes 21 de septiembre de 2021, 08:00h
Coincidiendo que la nueva fecha de nuestra cita semanal será los martes con el hecho de que la semana transcurrida unas obligaciones nos llevaron a Francia, nos parece oportuno compartir con Uds., más que pacientes lectores, unas reflexiones sobre un problema común a España, Francia y, por cierto, otras naciones europeas: la abruptísima escalada del precio de la energía y sus consecuencias socio-económicas.

Hemos podido comprobar que compartimos con los galos el problema, no tanto las soluciones, y sin embargo sí varios errores a futuro.

Así, La République, escaldada por el problema de los chalecos amarillos, que nació por el efecto de la subida de los precios energéticos en sectores más frágiles de la población, ha decidido atajar inmediatamente el problema social de la precariedad energética con medidas sociales ( como el “cheque energético” ampliado y extendido por ejemplo) sin demora, no confundiendo este crucial problema presente con el de la formación del precio de la electricidad, problema estructural y de solución a futuro. En España tal parece que nos hemos centrado más en intentar intervenir en la formación del precio de generar electricidad, cosa muy difícil en un mercado libre con regulación europea. En la factura del coste de la luz los únicos instrumentos que tiene el Gobierno español son un cierto margen en cuanto a los impuestos y, sobre todo, los costes reglados añadidos, que no tienen nada que ver con el consumo de electricidad ni con la subida del gas natural. Pero ello destapa otro problema mucho más grave, y es que el Gobierno de España no tiene margen para reducir sus ingresos públicos visto el gigantesco nivel de deuda alcanzado.

Por lo tanto Francia sí tiene el acierto de tratar separadamente el problema social a corto (y algo tiene que ver que ya esté en pleno proceso electoral) con el problema socio-económico estructural a medio y largo plazo mucho más importante y conminatorio. Deberíamos reflexionar sobre ello.

Sin embargo también hemos apreciado que compartimos algunos errores, a nuestro juicio, que no van a facilitar la justa e inteligente solución al problema. En primer lugar sí apreciamos que se amalgama, confunde y manipula el tema de “frenar” el cambio climático (si es que es posible frenar una dinámica geológica, por ahora, con los volcanes, no hemos podido…) con la inevitable e imperiosa necesidad de establecer un nuevo mix energético en un corto futuro. Ello puede llevar a graves errores en cuanto al diseño del futuro sector de la producción energética, adecuado a cada realidad de los recursos de la UE y sus Naciones, en cuanto a su financiación y en cuanto al ritmo de su establecimiento. En segundo lugar, sorprende, y más aún en Francia, el olvido y la relegación al que se somete la energía nuclear, la más limpia y más barata a medio plazo. Con la verdad por delante, probablemente eso sea una prueba preocupante de que las decisiones esenciales están demasiado sometidas a campañas y presiones lobistas interesadas, a reacciones irracionales y viscerales y muy poco a criterios científicos ni intereses del bien común. Mal asunto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios