1 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR
· Nicolás Ramilo, Director General de Great Place to Work: “Los datos del Informe Great Place to Work confirman una tendencia que observamos desde hace tiempo, y es que el modelo híbrido alcanza unos niveles de satisfacción superiores respecto a la presencialidad o el teletrabajo al 100%”
01/05/2024@09:53:04
El 62% de las personas que trabajan la mitad de su horario desde casa y la mitad desde su oficina, considera que su empresa es un excelente lugar para trabajar, frente al 38% de las personas que disfrutan de un 100% de teletrabajo. Se trata uno de los datos adelantados de la encuesta sobre clima laboral realizada cada año por la consultora internacional Great Place to Work como parte del Informe Great Place to Work 2024 y que se presentará el próximo 22 de mayo tras entrevistar a 1.500 empleados y empleadas. La implantación del teletrabajo ha sido uno de los diversos focos del informe de este año, donde los resultados apuntan a que el modelo híbrido, combinando presencialidad con trabajo en remoto, es el que consigue mejores resultados en la satisfacción de las personas.
· La salida del Reino Unido del sistema comunitario ha empantanados las relaciones comerciales y sociales de dos territorios que, lejos de alcanzar una coexistencia, han agravado sus diferencias debido, entre otras causas, a la desigualdad a un lado y otro de la verja de beneficios fiscales y normativa económica
Desde la entrada en vigor del Tratado de Utrecht, firmado el 13 de julio de 1713, ya han pasado unas cuantas primaveras, la ONU ha aprobado varias resoluciones acerca de la presunta soberanía de la Roca y tanto Madrid como Londres se han enzarzado en descalificaciones mutuas reivindicando el control del promontorio. Con el denominado Acuerdo de Nochevieja de 2020 las dos administraciones han entablado negociaciones para intentar alcanzar una solución que satisfaga a los burócratas de Bruselas, pero sobre todo a los habitantes de ambos lados. La decisión de la mayoría de los ingleses en 2016 de romper lazos con la Unión Europea (UE) condena a la gran mayoría de los llanitos, el 96% de los 20 mil electores se había decantado a favor de la permanencia del Reino Unido en el sistema comunitario, a un limbo administrativo que repercute sobre los intereses económicos dejándoles en una “total y absoluta injusticia”, tal como manifiestan ciudadanos y empresarios consultados. “Es injusto que la zona que más votó en contra del Brexit de toda Inglaterra” sea “la que sufre las peores consecuencias… es demoledor, una verdadera tragedia”. Por su distribución geográfica “los gibraltareños son los que más necesitan mantenerse en la UE, y seguimos aquí colgados…”. Según otra fuente “la inseguridad es tremenda y la sentimos a diario”.
· Por Luis Carlos Ramírez
España entera está pendiente de la cuenta atrás de Pedro Sánchez para conocer el resultado de su insólita reflexión. Cuando creíamos haber visto y oído todo en la política española, un presidente del Gobierno amenaza con dimitir en plena democracia mientras su partido le organiza un plebiscito nacional para neutralizarla ‘campaña de acoso’ de la derecha. A diferencia de los baños de masas del Generalísimo, el desagravio institucional no se produce hoy contra el contubernio de la pérfida Europa, sino para combatir la execrable “fachosfera política, mediática y judicial” que acosa al gobierno. Es cierto que en política no todo vale, pero desde que el fugaz Pablo Iglesias rescató el jarabe democrático para los representantes públicos -que llegó a recibir en persona-, la ira popular se revuelve contra los comportamientos poco éticos de nuestros gobernantes entre los que pagan justos por pecadores.
· Por Ramón Mora
Nunca antes en la historia de la democracia reciente se habían presentado unas elecciones autonómicas catalanas con tantas incertidumbres e interrogantes, pero sobre todo y por encima de todo, con un único objetivo: La Moncloa. El viernes 26 de abril se iniciala campaña electoral que es cuando, oficialmente, todos los partidos pueden pedir el voto o lo que lesdé la gana y “regalarnos” sus conocidas promesas electorales que duran tanto como un chupa-chup a la puerta de un cole. De hecho, menos meterse en tu salón a tomar el café con nosotros, hace meses que los políticos catalanes, por no decir años, viven en una constante campaña electoral con un solo propósito: recuperar poder. Fíjense bien que no hablo de ganar elecciones si no de tener “el poder” que otorga la capacidad de presionar al contrario hasta límites insospechados y que concede el plácet de “colocar” a tantos adeptos (buenos paniaguados todos ellos) como se propongan.
Según el Club de Exportadores e Inversores Españoles
· Según el Club de Exportadores e Inversores Españoles, las relaciones comerciales entre España e Israel “se están deteriorando a un ritmo progresivamente acelerado, lo que es doblemente preocupante ya que Israel era uno de los pocos países de la región con los que España presentaba superávit comercial”
Si en 2022 las exportaciones españolas a Israel sumaron un importe de 2.158,7 millones de euros, en 2023 se redujeron a 1.906,8 millones, con una caída del 11,7 % interanual. Hay que resaltar que la caída de las ventas de productos españoles a este país de Oriente Medio se concentró en el último trimestre del año, y concretamente a raíz de los atentados terroristas del 7 de octubre y del deterioro de las relaciones diplomáticas entre España e Israel.
· La espiral de violencia desencadenada en Oriente Medio pone en entredicho el comercio marítimo
Los ataques de la milicia Huthi, en represalia a la invasión castrense de Israel en Gaza, obligan a las grandes compañías navieras a embocar la ruta sudafricana. Pero no son los costes añadidos lo que más afecta al tráfico de contenedores, sino la incertidumbre política. Una crisis prolongada ocasionaría el aislamiento de los puertos del Mediterráneo. Según datos del Grupo Møller-Mærsk, gigante danés del sector, al finalizar la Guerra Fía en 1989 se desplazaron alrededor de 5 mil millones de toneladas de mercancías por aguas abiertas. El número de habitantes en la tierra era similar, prácticamente una tonelada por ser humano. En 2023 la proporción se asentó en una tonelada y media – 12 mil millones de géneros y aproximadamente 8 mil millones de habitantes -, datos que se mantienen estables y no parecen haber variado desde hace una década. Esos quinientos kilos representan lo que es o ha sido la globalización, si bien el fin de su crecimiento demuestra que la ralentización no es algo tan novedoso.
Los dioses del Olimpo, entre néctares y ambrosías, despreciaban el vil metal del dinero. Hermes, dios del comercio cambió su lira por el ganado de Apolo; Afrodita cambiaba belleza por manzanas doradas y Poseidón corceles por información y bienes. El trueque reinaba y subsistió entre los primeros romanos. Se valoraba los productos escasos como el ganado, pecus en latín, la principal riqueza para los romanos. Aun hoy perdura la palabra pecunia como moneda o dinero. Aparecieron las primeras conchas de mar, las piedras o metales preciosos y la sal como dinero para facilitar el intercambio. La palabra salario proviene de sal.
· Por Xulio Ríos, asesor emérito del Observatorio de la Política China
Probablemente, el mayor malentendido de Occidente hacia China sea el relacionado con sus intenciones estratégicas. Hay dos ideas que se cuelan en cualquier debate sin apenas discusión. La primera es que el éxito de China equivale necesariamente a nuestra ruina. La segunda es que ese éxito deriva en una exacerbación de los conflictos. Pero veamos. Ciertamente, China ha logrado encauzar su proceso de modernización alcanzando buena parte de sus objetivos. Le ha llevado tiempo y lo ha hecho, básicamente, partiendo de sus propios esfuerzos y generando importantes beneficios para terceros. A veces, de lo que se lee o se escucha pudiera deducirse que lo logrado ha sido cosa de un día para otro. Pero no es así. Arranca en el siglo XIX, transita todo el XX y consumirá buena parte del XXI.
|
· Por Julio García Gómez, experto en comunicación de crisis y analista de expresión
¿Cómo abordar esta comunicación de crisis?....Pedro Sánchez se plantea dimitir, difunde su carta en redes sociales y no en comparecencia en televisión. Es una estrategia de comunicación para captar mayor atención y que sea un mensaje más personal. Hacerlo así tiene ventajas e inconvenientes. La ventaja es que llega de manera directa y rápida a un gran número de personas. El inconveniente es que no podemos ver su rostro, su mirada, el tono de su voz y le lenguaje no verbal. El mensaje se limita a la redacción de un texto.
· Por Luis Carlos Ramírez
España entera está pendiente de la cuenta atrás de Pedro Sánchez para conocer el resultado de su insólita reflexión. Cuando creíamos haber visto y oído todo en la política española, un presidente del Gobierno amenaza con dimitir en plena democracia mientras su partido le organiza un plebiscito nacional para neutralizarla ‘campaña de acoso’ de la derecha. A diferencia de los baños de masas del Generalísimo, el desagravio institucional no se produce hoy contra el contubernio de la pérfida Europa, sino para combatir la execrable “fachosfera política, mediática y judicial” que acosa al gobierno. Es cierto que en política no todo vale, pero desde que el fugaz Pablo Iglesias rescató el jarabe democrático para los representantes públicos -que llegó a recibir en persona-, la ira popular se revuelve contra los comportamientos poco éticos de nuestros gobernantes entre los que pagan justos por pecadores.
· Renew Europe defenderá dos enmiendas de Ciudadanos para incluir al político fugado en una resolución contra las injerencias del Kremlin en el Parlamento Europeo y en las próximas elecciones del 9-J
Estrasburgo. El grupo liberal de Renew Europe va a defender a propuesta de Ciudadanos que Carles Puigdemont vuelva a ser señalado por la Eurocámara por la trama rusa del ‘procés’ y sus contactos con el entorno de Putin, dentro de una resolución contra las injerencias del Kremlin en el Parlamento Europeo y en las elecciones del 9 de junio. La resolución propuesta por Renew Europe va a ser votada en el Pleno de esta semana en Estrasburgo y en ella se expresa la preocupación por la injerencia rusa en Cataluña. Los liberales han acordado incluir dos enmiendas de CS, defendidas ante el grupo parlamentario por Jordi Cañas.
Según el Club de Exportadores e Inversores Españoles
· Según el Club de Exportadores e Inversores Españoles, las relaciones comerciales entre España e Israel “se están deteriorando a un ritmo progresivamente acelerado, lo que es doblemente preocupante ya que Israel era uno de los pocos países de la región con los que España presentaba superávit comercial”
Si en 2022 las exportaciones españolas a Israel sumaron un importe de 2.158,7 millones de euros, en 2023 se redujeron a 1.906,8 millones, con una caída del 11,7 % interanual. Hay que resaltar que la caída de las ventas de productos españoles a este país de Oriente Medio se concentró en el último trimestre del año, y concretamente a raíz de los atentados terroristas del 7 de octubre y del deterioro de las relaciones diplomáticas entre España e Israel.
· Por Luis Carlos Ramírez
Mal que les pese a cuantos pretenden ocultar la siniestra sombra de la mayor banda terrorista de Europa, más allá de la indiferencia de quienes no vivieron los 60 años de extorsión a la sociedad española, por encima de la despiadada y amoral crueldad de sus ejecutores, pese a la activa connivencia de cuantas formaciones dieron amparo a sus acciones, e incluso por más que la complacencia de muchos pretenda difuminar las páginas más oscuras de nuestra historia reciente; la verdadera leyenda negra del oprobio, espanto y pavor de cuantas víctimas y familiares lo sufrieron, nadie conseguirá enterrar la memoria y su dolor. Las elecciones vascas han conseguido hacer añicos el mutismo sanchista durante su mandato, tras destapar las preferencias independentistas de gobernabilidad a las que seguirá ineludiblemente encadenado en una legislatura que ya ha iniciado la cuenta atrás. Los (pen) últimos herederos de ETA -Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad)-, causante de 850 asesinatos, 2.600 heridos, centenares de atentados y casi 90 secuestrados, destapan sus verdaderas estrategias sin ocultar que el Parlamento nacional seguirá contando con los votos de Bildu.
El Consejo de Administración de CaixaBank AM también ha nombrado a Jorge Colomer como director general adjunto
• Ana Martín de Santa Olalla sustituye en el cargo a Juan Bernal, que emprenderá un nuevo proyecto profesional
El Consejo de Administración de CaixaBank Asset Management ha aprobado hoy el nombramiento de Ana Martín de Santa Olalla como nueva directora general de la gestora de fondos de inversión, en sustitución de Juan Bernal, que deja la entidad tras siete años en el cargo. Hasta ahora, Ana Martín de Santa Olalla era la directora de Desarrollo de Negocio y Comercial de CaixaBank AM. El Consejo de Administración también ha nombrado a Jorge Colomer como director general adjunto. Colomer mantendrá además su cargo actual como director de Inversiones de la compañía.
· Por Luis Carlos Ramírez
Uno de los personajes más abyectos de la era moderna, el director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, condenado hace treinta años por cohecho, estafa ymalversación de fondos de la benemérita -tras huir incluso a Tailandia,lo que le costó el cargo al entonces ministro del Interior-, está a punto de ser superado por otro prófugo de la justicia, el expresidente de Generalitat, imputado también por malversación agravada y desobediencia durante el ‘procés’, además de actos indiciarios de terrorismo, por los que va a ser premiado por Pedro Sánchez con una ley de amnistía para "la normalización institucional, política y social de Cataluña".
|
|
|