LAS PRIORIDADES DE LA OTAN EN SU 75 ANIVERSARIO
· El pasado 10 de mayo, en la Residencia Militar Alcázar de Madrid, la Deputy Assistant Secretary General for Public Diplomacy (NATO/OTAN), Carmen Romero participó en un desayuno informativo organizado por el Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, en colaboración con el Real Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, la Dirección de Diplomacia Pública de la OTAN, y con el patrocinio de la empresa de satélites INTEGRASYS Group
La jornada, presidida por Francisco de Borbón, Duque de Sevilla, como Presidente de la Nobleza de Asturias, fue inaugurada, en nombre del Presidente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, Manuel Ruis de Bucesta, por el Académico Alfredo Leonard quien procedió a presentar a la ponente, la Sra. Romero, quien impartió la conferencia “Las Prioridades de la OTAN en su 75 Aniversario”. Previamente el Presidente de INTEGRASYS Group, Álvaro Sánchez García de Viedma, Marqués de Antella, fue el encargado de dar la bienvenida a las autoridades asistentes tanto los que acudieron de forma presencial, como a todos aquellos que seguían, vía online, el evento.
· Por Damián Carmona Navarro, Presidente de la Fundación Sociedad Civil (@FundacionFSC)
Desde que Artur Mas decidió, en su huida hacia delante de la corrupción que asediaba a su partido, abrazar el credo independentista, punto de partida del conocido “procés”, el Estado español se enfrenta a su peor crisis institucional desde la Transición. Su fuerza no reside en sus méritos, sino que se fundamenta en nuestras debilidades. La primera y más importante, sin lugar a dudas, estriba en la falta de consenso en los temas de estado de los dos principales partidos. Frente a la unidad de actuación que los independentistas de izquierdas y derechas han demostrado en la defensa de su pretendida nación, la izquierda española, es decir, Zapatero y Sánchez, han preferido pactar con los enemigos de España antes que con sus adversarios de la derecha democrática. Desde que en el 2003 se firmara el pacto del Tinell, el partido socialista ha ido transformándose hasta la asimilación total de su ideario. En este momento el voto útil para el separatismo catalán lo representa el “sanchismo”.
· Por Julián Salcedo Gómez, Doctor en Economía
Dentro de muy pocos días se cumplirá un año desde la entrada en vigor de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, por lo que ha transcurrido el tiempo suficiente para evaluar si se han cumplido sus objetivos y qué efectos ha producido sobre el mercado de la vivienda, en régimen de alquiler y también en propiedad. Recordemos que se publicó en el BOE de 25 de mayo de 2023, para que entrase en vigor, “in extremis”, antes de la celebración de las elecciones municipales y autonómicas del 28M. Y así fue, lo hizo el día antes, el 27 de mayo, aunque para ello resultase preciso forzar al máximo los plazos, concretamente en su paso por el Senado, donde no se aprobaron ninguna de las numerosas enmiendas presentadas (por aquél entonces el PP no tenía la mayoría absoluta) por los grupos parlamentarios que, pese a votar a favor, no estaban conformes con el texto, teniendo que recurrir a su impugnación ante el Tribunal Constitucional, como más adelante veremos.
El índice tiene en cuenta dieciséis variables de magnitud del gobierno regional, modelo regulatorio y servicios
· El ILECAE 2024, elaborado por la Fundación Friedrich Naumann y la Fundación para el Avance de la Libertad, sitúa a la región madrileña en el primer puesto del ranking. Cierra la lista Extremadura
La Fundación Friedrich Naumann, con sede central en Alemania y ámbito global, y la madrileña Fundación para el Avance de la Libertad (Fundalib) han presentado hoy la primera edición del Índice de Libertad Económica de las Comunidades Autónomas Españolas (ILECAE), dirigido por Santiago Calvo, economista jefe de la entidad española. El ranking se basa en dieciséis indicadores: seis de magnitud del gobierno regional (entre ellos el gasto público, el endeudamiento o la nómina de empleados públicos), otros seis de modelo regulatorio regional (entre los que destacan la proliferación normativa o el número de impuestos propios) y cuatro de servicios a la ciudadanía, especialmente en educación y sanidad.
Documento íntegro en PDF
· El alto tribunal acaba de dictar sentencia que marcará una nueva doctrina, dejando sin validez a documentos que, sin estar debidamente fechados y firmados, la entidad Bankinter pretendía dar validez
Así, estas hipotecas multidivisa se han sumado a la lista negra del Tribunal Supremo. Previamente, Audiencias Provinciales como la de Valencia ya habían aplicado este criterio frente a las miles de demandas interpuestas en todo el territorio nacional al que se suma ahora el Tribunal Supremo, y en sentencia de 16 de octubre de 2016, declararon como abusivas las hipotecas multidivisa comercializadas por Caixabank, sin dar pávulo alguno a documentos que no constasen entregados a tiempo - considerando la entrega un acto material que solamente podría justificarse con la correspondiente firma y fecha en el documento - y cuya validez se pretende hacer valer con carácter informativo y enervante de la falta de transparencia e información alegada.
· A nivel global uno de cada dos barcos comerciales se produce en China, donde la flota mercante ha superado a la de Grecia
Pero en tecnología siguen liderando Japón y Corea, firmatarios de un acuerdo estratégico con Estados Unidos. Hace unas semanas la redacción de El Mundo Financiero tuvo la cortesía de publicar un artículo de servidor acerca de la importancia del tráfico marítimo en los equilibrios geopolíticos mundiales. A continuación se detalla como la batalla de los astilleros esté condicionando la balanza comercial y los intereses económicos de las grandes potencias. En 2023 la industria naval ofreció una imagen más que simbólica de cómo está evolucionando el sector. Según la asesoría británica Clarkson, referencia en investigación marítima, hace doce meses la República Popular China había fabricado en sus atarazanas alrededor del 52% de los buques comerciales según los parámetros internacionales de construcción naval.
· Según publica LibertadDigital.com, la Asociación Mundial de Editores de Noticias ha publicado una carta en la que muestra su apoyo al director de El Debate y colaborador de Es la Mañana de Federico Bieito Rubido, y tacha de totalitario al Gobierno de Sánchez
Según publica el diario Libertad Digital, la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WANIFRA) ha denunciado la deriva totalitaria del gobierno de Sánchez: "No hay nada más fácil, ni más frecuente ni más abyecto que esconder intenciones inquisitoriales detrás de una idea inicialmente honesta, como es procurar que la información que recibimos sea veraz y fiable", dice en un contundente comunicado. En este sentido, señala cómo en los últimos días "algunos ministros del Gobierno particularmente lenguaraces, portavoces del partido que sostiene a ese Gobierno y medios afines a él están cayendo precisamente en lo que dicen que tratan de evitar". Añade que estos mismos personajes "han desenvainado el dedo acusador y están señalando como mentirosos, manipuladores, matones de la derecha, fascistas y carcundia a muchos informadores que, legítimamente, no están de acuerdo con lo que el Gobierno hace o dice, y corren el riesgo -porque se está convirtiendo en un riesgo- de decirlo". El comunicado está firmado por Martha Ramos, presidenta de WEF, Fernando Yarza, presidente de WAN-IFRA y Vicent Payrègne, CEO de WAN-IFRA.
|
· Las aguas internacionales desempeñan un papel cada vez más determinante en las políticas estatales
El comercio global, la innovación tecnológica y la ineludible transición energética abren nuevos frentes de lucha desde el prisma geopolítico. En términos generales lo océanos juegan un rol primordial en las economías de los países costeros. Los espacios marítimos actúan como correas de transmisión para importaciones y exportaciones y aseguran el desarrollo de una economía abierta y competitiva. Y desde hace unos años son factores cruciales en el marco de las políticas climáticas y sostenibles al influir directamente en la regulación de la temperatura terrestre y la salvaguardia de ecosistemas críticos para la economía. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OCSE) asegura que el volumen de negocios generado por la industria oceánica podría duplicarse hasta los tres mil millones de dólares en 2030. Una cuantía generada por el aumento de inversión estatal en sectores tan rentables como la pesca, extracción de minerales estratégicos, acuicultura marina, energía eólica y actividades portuarias.
· Por Pieter Cleppe
Recientemente, la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), un grupo de países que incluye a Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, consiguió cerrar un acuerdo comercial con la India por valor de 100.000 millones de dólares estadounidenses. Esto demuestra que las economías pequeñas y ágiles siguen siendo el futuro. Por otra parte, el balance de los últimos cinco años de apertura del comercio internacional en la UE no arroja grandes resultados para la Comisión Europea dirigida por Ursula von der Leyen. Y ello a pesar de que la apertura del comercio debería ser la actividad principal de la UE: tanto dentro de Europa como entre la UE y el resto del mundo. La UE fracasó en su intento de cerrar un acuerdo comercial con el bloque latinoamericano Mercosur. Ello se debió en parte al proteccionismo francés, pero también a la repentina exigencia de la UE de añadir un anexo de "sostenibilidad" al acuerdo, que se percibió como la imposición por parte de la UE de un menú de opciones políticas específicas a su socio comercial. La medida no fue bien recibida por los gobiernos del Mercosur, que se mostraron especialmente reacios a la nueva legislación de la UE sobre deforestación, que impone las normas de la UE al resto del mundo.
· Por Ramón Boixadós Profesor de la Escuela de Organización Industrial y del Centro Español de Logística
Entre 7.000 y 12.000 millones de dólares anuales es el coste del impacto del terrorismo en el Mar Rojo, de acuerdo al think tank One Earth Future. Este coste recoge factores como el pago de rescates, los equipos de seguridad, los seguros, el desvío de barcos, las fuerzas navales, el seguimiento de piratas y el coste en las economías regionales. El Canal de Suez es una superautopista para el transporte de contenedores que conecta Europa, Asia y África. Por el canal navegaba el 12% del comercio mundial, el 30% de todo el tráfico de contenedores y entre un 10% al 12% del crudo transportado por via marítima según S&P Global Market Intelligence.
· La Fundación Civismo publica el documento «Un análisis de la propuesta de “financiación singular” para Cataluña», que pone de manifiesto la inviabilidad financiera y jurídica de un cupo catalán
La implementación de un sistema de financiación autonómica propuesto por los partidos independentistas, término que está siendo conocido como la “singularidad catalana”, tendría graves implicaciones en la equidad y el equilibrio financiero del conjunto del Estado. De acuerdo con los análisis recientes, la adopción de este modelo supondría renunciar al principio de igualdad, creando una España a dos velocidades y afectando negativamente a los servicios públicos básicos, como sanidad y educación, en el resto del país.
· Desde Empresaris de Catalunya (EC) se han analizado diez aspectos en materias diversas como marco fiscal, inversión en infraestructuras, regulación y respeto al marco constitucional y lealtad institucional
Empresaris de Catalunya, organización representativa de empresarios y ejecutivos defensores de la seguridad jurídica y la constitución en Cataluña, ha realizado una guía sobre el posicionamiento de los partidos con representación parlamentaria sobre lo que desde la organización se consideran los diez aspectos más importantes para el buen funcionamiento de la economía catalana en general y de las empresas en particular. Desde Empresaris de Catalunya (EC) se han analizado diez aspectos en materias diversas como marco fiscal, inversión en infraestructuras, regulación y respeto al marco constitucional y lealtad institucional.
2 DE MAYO, DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
· Palestina se convirtió durante 2023 en el lugar más mortífero para los periodistas, por encima de Ucrania
(Por María Florencia Melo).- Reporteros sin Fronteras (RSF) contabilizó un total de 45 periodistas (periodistas profesionales y trabajadores de medios) asesinados en el mundo en 2023 en ejercicio de su actividad laboral o a causa de ella. RSF constata un "drástico" descenso de los periodistas asesinados en el marco de su profesión: el año pasado, fueron asesinados 16 periodistas menos que en 2022 (61 muertos), y esta es la cifra más baja registrada desde 2002 (cuando fueron asesinados 33). De acuerdo con RSF, la caída en el número de periodistas asesinados "puede explicarse parcialmente, en determinadas zonas, por la mejora en la seguridad de los reporteros. En los conflictos armados, los profesionales de la información están, en general, mejor preparados (formación, equipamiento, etc.)".
(Fuente: Statista)
Entrevista en Exclusiva al Embajador de Colombia en el Reino Unido Roy Barreras
· Por Daniel Mejía Lozano, periodista y analista internacional desde París
El pasado 23 de abril en Londres se firmo un convenio en Westminster, quiero destacar en esta columna que el gobierno británico dispuso de una asignación específica para Colombia de 5.5 mil millones de libras (aproximadamente 7.300 millones de dólares), destinada a financiar proyectos que puedan beneficiarse de las favorables tasas de interés del gobierno británico.
|