La inflación suele afectar a las economías en algunas maneras:
- Disminuye el poder adquisitivo de los consumidores.
- Afecta los niveles de empleo, normalmente de manera negativa
- Cambia los tipos de cambio entre monedas internacionales
- Disminuye la oportunidad de ahorrar
Inflación y las bolsas de valores
Según Emory Economics Review, los inversores deben de considerar el efecto de la inflación en sus posibles devoluciones. Toda economía mundial tiene un nivel de inflación normal, pero en los tiempos de niveles de inflación más alto de lo normal es prudente vigilar la situación y tomar en cuenta cómo la situación económica podría influir a las bolsas de valores.
Las economías suelen recuperarse de la inflación si hay controles que ayudan a los gobiernos, empresas, y al público a superar estas condiciones. La inflación puede tener un impacto en el costo de los préstamos, lo cual puede ayudar a algunas personas y/o empresas.
Sin embargo, los bancos podrían denegar préstamos para muchas personas ya que la inflación quiere decir que hay más riesgo para ellos. Todos estos factores influyen en el comportamiento de las bolsas de valores y se deben asesorar a la hora de invertir.
Pautas para invertir durante épocas de alta inflación
La inflación es solo una de las cosas que puede afectar a las carteras de inversores, pero no es todo.
Maxim Manturov, Encargado de Consejería de Inversiones de Freedom Finance Europe explica, "Las acciones tradicionalmente se han visto como una cobertura en contra de la inflación porque se espera que las empresas compensen por el incremento en gastos de producción cobrando precios más altos por sus productos y servicios. En este ambiente, se espera que la mayoría de empresas muestran crecimiento en ingresos y ganancias además del incremento de inflación. En períodos de alta inflación, los inversores consideran una asignación a acciones en sus carteras. Ya que la inflación alta se ha previsto y muchos bienes han "tomado en cuenta" el incremento de inflación a sus valuaciones, es posible que la inflación ya esté llegando a su cima. La inflación ha subido rápidamente a causa de la fuerte demanda de consumistas y la continua escasez de mano de obra y suministros."
Inflación…. ¿y recesión?
El exceso de inflación puede contribuir a una recesión. La combinación de inflación con niveles altos de desempleo se denomina como estagflación. Este fenómeno normalmente requiere de mucha intervención. Esto no quiere decir que no hay que invertir, si no hay que investigar, estudiar, y formar un plan.
Hay sectores que resisten la inflación un poco mejor que otros. En general, las bolsas de valores suelen dar devoluciones satisfactorias durante tiempos de inflación. La tecnología, los bienes, y las comodidades suelen subir en valor y dar buenos resultados durante tiempos de inflación.
Algunas industrias que tienen sectores con buena reputación de ganancias durante tiempos de inflación son:
- Energía
- Comunicaciones
- Salud y medicina
- Farmaceutica
- Bienes como el oro y la plata
- Transporte
- Necesidades básicas
Estas industrias están presentes en casi todos los aspectos de nuestras vidas. No sólo proveen al público, sino que suelen proveer bienes para gobiernos locales, domésticos, e internacionales. Estos sectores suelen convertirse más importantes ya que los comportamientos de la gente cambian cuando la inflación les afecta.
Además, estos sectores tocan varias entidades. Las necesidades básicas incluyen la comida, productos de casa, y hasta el alcohol. Finalmente, muchas empresas que operan en estos sectores suelen ajustar sus precios, lo cual significa que sus ingresos suelen estabilizarse más rápido.
¿Hay que evitar ciertos sectores?
Las inversiones son decisión personal, pero hay precedentes que ayudan a elegir las opciones más seguras. También hay que tomar en cuenta que es mejor evitar ciertos sectores durante tiempos de inflación.
Las acciones de crecimiento suelen crecer rápidamente ante ciertos cambios. El riesgo en estas es que también disminuyen en valor. Esto se debe a que las acciones de crecimiento anticipan su crecimiento futuro, lo cual quiere decir que obtendrán menos ganancias durante tiempos de inflación ya que posiblemente obtendrán menos ingresos mientras la economía se ajusta.