“El objetivo de este estudio es entender cómo es el perfil del nuevo viajero español tras la pandemia, qué le mueve y cuáles son sus hábitos de consumo a la hora de viajar. Es evidente que nos encontramos ante un nuevo viajero con más conciencia personal sobre sostenibilidad y seguridad, y con prioridades inmediatas a raíz del consumo digital. Es por eso que este informe está basado en las conversaciones digitales, porque así es cómo se conforma la opinión pública. Analizar y escuchar estas conversaciones es imprescindible para tener un mejor enfoque de la actualidad y anticipar comportamientos y decisiones futuras”, ha destacado Óscar Iniesta, Socio y Director Senior de LLYC.
“El conocimiento del cliente es una herramienta imprescindible para tomar las decisiones más acertadas a la hora de marcar la estrategia empresarial. Tras unos tiempos de cambios profundos en el comportamiento de ese cliente, este tipo de estudio aporta un valor fundamental para hacer de la española una industria turística más competitiva. La línea editorial de Hosteltur está precisamente enfocada a dar respuesta a esa necesidad, de ahí la colaboración con LLYC que tendrá continuidad en futuros estudios”, declara Manuel Molina, editor de Hosteltur.
El interés por viajar se reactiva apostando por la ciudad y la naturaleza
Aunque el interés por viajar en 2021 fue menor que en 2020, un 10% menos, y en 2020 fue inferior (-24%) respecto a 2019, los niveles de conversación del último trimestre de 2021 fueron significativamente superiores a los del año anterior, lo que denota una tendencia hacia la reactivación del interés por viajar.
Este interés se ha decantado hacia el turismo de ciudad y el de naturaleza, con un 38% de las preferencias en ambos casos, 14 puntos por encima del turismo de sol y playa. Sin embargo, el urbano ha caído cuatro puntos respecto a 2019, mientras que el de naturaleza se ha visto beneficiado por la pandemia y denota una tendencia de crecimiento con tres puntos más que en los últimos tres años. Por su parte, el turismo de sol y playa registró una fuerte subida de cinco puntos en 2020, aunque retrocedió cuatro puntos en 2021, hasta el 24%.
Imagen positiva de España y preferencia de Madrid como destino nacional
Según se desprende de este estudio, tres de cada cuatro españoles tienen una imagen positiva de España como destino. De hecho, la pandemia ha aumentado esta percepción positiva al pasar del 69% en 2019 al 82% en 2020, cerrando 2021 con un 75%. En la percepción de España como un destino seguro, también se ha producido una subida de ocho puntos en los últimos tres años, así como el aumento, especialmente en el último año, de la percepción como destino sostenible.
En referencia al lugar donde quieren viajar los españoles, como primera opción se encuentra Madrid, un destino reforzado con la pandemia. Andalucía se mantiene estable en segunda posición, mientras que Baleares escala dos posiciones hasta la tercera posición. El COVID-19 también ha producido un crecimiento en destinos como la Comunidad Valenciana, en cuarta posición, o las Islas Canarias. No es el caso de Cataluña, que en 2019 era el tercer destino en preferencia y cierra 2021 en quinta posición. En cuanto a ciudades, Madrid destaca como la preferida de los españoles para viajar, seguida de Barcelona -que ha reducido ocho puntos en los últimos tres años-, Valencia y Sevilla.
Seguridad sanitaria y destinos urbanos son prioridades para viajar al extranjero
Otro factor en el que ha influido la pandemia es en las prioridades a la hora de viajar al extranjero, convirtiendo la seguridad sanitaria en un aspecto prioritario para los españoles a la hora de cruzar la frontera nacional. De hecho, ha pasado de tener un peso del 12% en 2019 al 50% en 2021. Le sigue el factor cultura, con un 23%, que ha decrecido en más de 20 puntos en los últimos tres años.
Italia, Estados Unidos y Francia son los destinos preferidos por los españoles, aunque la pandemia ha tenido un impacto negativo en los tres, especialmente en Estados Unidos. Aun así, el destino internacional más afectado ha sido Japón que ha pasado de ser el segundo destino internacional preferido al octavo. A diferencia de Grecia, Turquía y Australia, que han escalado posiciones en los últimos tres años.
Para viajar al extranjero, la mitad de los españoles buscan destinos urbanos, una tendencia que se ha fortalecido durante la pandemia. Roma destaca en 2021 como la ciudad preferida de los españoles, seguida de Nueva York, París (que lideraba el ranking en 2019) y Londres. Entre las ciudades internacionales que han recuperado atractivo a raíz de la pandemia encontramos Bruselas, Dubai, Estocolmo, Turín y Abu Dhabi. En cuanto al turismo de sol y playa, Cancún, Punta Cana y Miami encabezan las opciones.
Seguridad sanitaria, sostenibilidad y destino familiar en detrimento del factor precio
Otras de las conclusiones clave del estudio determina que los atributos que los españoles requieren a la hora de elegir dónde viajan, y que más se han disparado con la pandemia, son que el destino sea seguro a nivel sanitario, sostenible y familiar. Especialmente la seguridad sanitaria, que ha crecido 22 puntos. El turismo cultural, aunque ha bajado 10 puntos, se sitúa como el segundo atributo en importancia, seguido por la sostenibilidad, que ha escalado dos posiciones. Los destinos familiares se han disparado dos puntos en tres años, mientras que el factor precio, que en 2019 era el tercero más relevante, cae en 2021 a la cuarta posición.
El factor sostenibilidad
Los sellos que identifican las buenas prácticas en materia de sostenibilidad son el atributo más relevante a la hora de definir un destino sostenible, concentrando un 26% del total de la conversación, seguido del respeto al entorno, con un 22%. La categoría que más ha crecido ha sido la eliminación de plásticos, que ha crecido un 57% en el último año.
En cuanto a la percepción de los usuarios, los países anglosajones destacan por la relevancia de la conversación acerca de los sellos, mientras que Alemania y Portugal son los países con más conversación referente al respeto del entorno. Por su parte, Portugal es quien muestra un mayor volumen en la conversación sobre la eliminación de los plásticos e Italia destaca por el apoyo a la comunidad local.