En concreto, se crea un canal específico de comunicación para que, por ejemplo, los espacios asociados puedan comunicar a la Agencia Tributaria las empresas que no tengan un contrato en vigor y concurran circunstancias especiales o anómalas.
“Los titulares de coworkings y otros espacios flexibles, a los que representamos, son los primeros interesados en no dar cabida a empresas fantasma o actividades que puedan resultar fraudulentas. Este convenio nos beneficia a todos ya que el fraude fiscal es una lacra que perjudica a las empresas cumplidoras de la legalidad, que son la enorme mayoría” asegura Eduardo Salsamendi Gurucharri, presidente de ProWorkSpaces,
El acuerdo incluye el estudio y promoción de las reformas normativas que se consideren oportunas para dotar a los coworkings y centros de negocios de un CNAE e IAE específicos que mejoren, a juicio de ProWorkSpaces, la actual situación de inseguridad jurídica de esta actividad, una petición histórica de la patronal del sector. “Se trata de una actividad que está extendida por todo el mundo y que permite colocar a España entre los destinos preferidos de los nuevos nómadas digitales, que pueden ejercer su actividad desde cualquier parte del mundo. La legislación debe ser revisada y actualizada para favorecer el crecimiento de un sector de futuro”, explica Salsamendi.